NÚMERO 32 | Octubre 2025

VER SUMARIO

De la sinapsis a la transferencia | Cynthia Chantrill

Las reflexiones que voy a compartir a continuación con Uds. son la cosecha de varios años de indagaciones fruto de la curiosidad, por lo que les agradezco haberme invitado a intercambiarlas con Uds. que por algún motivo saben por dónde ando, y por otro, rogarles paciencia ya que es mucha información la que intento condensar en el tiempo otorgado. 

La propuesta de la Secretaría Científica de relacionar las series complementarias de Freud con las neurociencias me parece una maravillosa provocación absolutamente necesaria en estos días. Pensemos entonces. ¿Qué es lo heredado? La inmadurez biológica, el amor y el alimento como condiciones de vida, la imposibilidad de resolver solos el apremio de la vida, eso es lo heredado, no hablo sólo del cachorro humano ya que los adultos también cosechan los frutos de esta herencia. El título de este artículo aspira a destacar que Freud no sólo renunció a la neurología, sino que además nunca quiso ser médico. Así lo destaca Marco Balzarini en su libro “El rechazo de lo inconsciente en las neurociencias actuales”. Dice:(pág. 116) “hacer al síntoma portador de un mensaje da cuenta de que su materialidad está constituida por palabras y no por neuronas”. Podemos sustituir neuronas por representaciones, aunque no sin rescatar que fue la sinapsis, o sea la forma en que las cargas energéticas se transferían de neurona en neurona lo que invitó a Freud a inferir el bosquejo de un aparato psíquico que administraba estas cargas.  

Siendo hoy nuestro legado sostener la convicción de lo Inconsciente y defender la dignidad de la palabra,  esta exposición se organiza en cuatro tiempos 

Dos detalles curiosos

Dos conceptos significativos

Una confesión 

Comentarios finales 

Detalles curiosos

-Masas en movimiento 

-Imagen movimiento 

Es curioso que la mayoría de los autores que se refieren al Proyecto no dejan de mencionar que afuera sólo hay masas en movimiento. Esta es una frase que Freud utiliza cuando está pensando qué es lo que le da cualidad a un estímulo, a la percepción de un estímulo. Freud comienza desarrollando sistemas de neuronas que permiten pasar mayores o menores cantidades de carga, llegando a preguntarse en qué momento estas cantidades se convierten en cualidad. No me voy a detener ahora en esto, pues me interesa destacar aquello que hay en el mundo exterior, las masas en movimiento. Freud no dice frecuencias en movimiento, no dice luz en movimiento, dice masas, esto hoy es para mí de un gran valor. El carretel del fort-da es una masa en movimiento, el otro es una masa en movimiento, o sea que en el mundo exterior hay objetos voluminosos que son manipulables. Hagamos un salto a la neurociencia. Recientemente Ballarini, investigador del Conicet, publicó un paper científico en el que da cuenta de la importancia del movimiento físico para enriquecer la capacidad de la memoria en general y de la memoria espacial en particular. Ballarini, biólogo argentino experto en memoria, es muy mediático, divertido, apasionado de lo suyo; publicó un libro llamado REC, que habla del funcionamiento de la memoria.  

Les comparto una intuición personal, la manipulación de objetos y el desplazamiento por el espacio, la actividad física, desarrollan representaciones psíquicas mucho más eficaces para la vida que la manipulación de pantallas. Por ejemplo, si dejamos un niño de campo en el jardín, lo más probable es que se oriente y llegue solo a su casa, si dejamos un niño de ciudad en la misma cuadra es probable que no encuentre su casa, ¿Recuerdan la guía T? ¿Quién sigue manejándose por las ciudades sin mapas virtuales? Son muy prácticos claro, pero van en desmedro de nuestro desarrollo simbólico, o tomando las neurociencias en desmedro de nuestra capacidad cerebral, en el caso de los adultos las capacidades del lóbulo frontal se deterioran, pero en los niños no se desarrolla. 

¿Y la cualidad dónde se produce? 

En este punto es muy importante recordar la importancia del período que incluye el tiempo y la intensidad de un estímulo para poder lograr la cualidad, pues si bien la cantidad en los sistemas de percepción implican la complejidad en los sistemas psíquicos, la cualidad se logra cuando las cantidades son de muy baja intensidad, con lo cual si pensamos en la sobreestimulación permanente que recibe el aparato psíquico en la actualidad podemos inferir que la calidad para producir  cualidad se ve afectada. 

Daniela Flores Monti, Neuropsicoanalista mexicana, en una conferencia titulada “Sin Psicoanálisis no habría Neurociencia” dice “La cualidad en la conciencia se da con la neuroquímica a través de la noradrenalina, la serotonina y la dopamina, luego aclara que no es solo química. Pasa por autores que hacen referencia a la importancia de la sustancia gris para entender el afecto y lo relaciona con Freud, quien dice que el afecto siempre es consciente, por lo que la función básica de la conciencia es sentir, concluyendo que la cualidad se desprende de la parte superior del tallo”, Con este decir abroquelado les quiero transmitir que aún hoy con tanto avance tecnológico y científico la pregunta por aquello que genera cualidad sigue siendo un misterio. Y además agrego que la calidad para producir cualidad se ve afectada. 

¿Por qué pienso esto? No solo porque al estar atestados de estímulos que fueron diseñados para crear adicción, nuestro psiquismo empieza a dar señales de ello, sino también nuestro cerebro se ve afectado. La lesión de la histérica daba cuenta de un cuerpo imaginario, ¿las afecciones de las funciones de la conciencia hoy dan cuenta de un cerebro afectado?  

Imagen Movimiento 

El otro detalle curioso que quiero rescatar del Proyecto, la imagen movimiento, este es un concepto que Freud señala de manera secundaria cuando habla del trabajo que ha de realizar el aparato psíquico para llegar de la imagen deseada del objeto al objeto en la realidad objetiva, entonces dice que si tengo una imagen a+b y me encuentro con a+c, la imagen irá guiando al movimiento por ensayo y error hasta lograr encontrarla. En un caso habla de tener la imagen del pecho de frente y encontrárselo de costado, por ejemplo, entonces el movimiento se encargará de encontrarlo de frente, luego lo complejiza diciendo que en realidad b será lo que guíe el movimiento, pero no se volverá a encontrar, esto podemos charlarlo luego. No puedo dejar de hacer referencia a la resonancia magnética funcional, un estudio ya viejo de más de 20 años que puede registrar la actividad cerebral en tiempo real. Este estudio permite ver que, aunque con menor intensidad, las áreas del cerebro implicadas en un movimiento se activan con solo pensar el movimiento, sin ejecutarlo.  

Video 

Desde aquí, voy directamente al gran problema propio del aparato psíquico que nos plantea Freud en el proyecto y a lo largo de toda su obra. 

Dos conceptos significativos 

El primero es la gran dificultad del aparato para diferenciar la representación del objeto de la percepción del objeto en el mundo; adentro y afuera han de construirse para el psiquismo humano. Luego de desarrollar la vivencia de satisfacción y la de dolor, Freud refiere que ambas vivencias dejan como consecuencia una serie de representaciones o complejos representacionales en el psiquismo, y a su vez de ambas vivencias quedan dos restos, los estados de deseo y los afectos; ambos restos al ser investidos pueden confundirse con la vivencia en sí y generar una descarga que pone en juego la subsistencia. 

Ya que, si se decreta la descarga en el chupeteo sin estar siendo alimentado, el aparato puede quedarse sin energía para alimentarse luego, o si yo digo hay humo, evacuemos la sala, y todos nos asustamos y salimos corriendo, nos quedamos sin charla, porque planteo una situación de riesgo imaginaria que hace que todos reaccionemos huyendo. Como lo que sucedió con el famoso relato de “La guerra de dos mundos”. Aquí, la neurociencia también tiene mucho que decir en relación a los diferentes efectos que produce la dopamina (neurotransmisor) y el cortisol (hormona) en el cerebro. 

Volvamos al movimiento entonces. Es muy interesante como lo plantea la Dra. Marian Rojas Estapé, cuando habla de cómo se modifica el cerebro en las adicciones. Viene al caso destacar que ella afirma que todas las redes sociales están programadas para generar adicción (otro tema interesantísimo que no abordaremos hoy)  .

¿Cómo se modifica el cerebro cuando nos volvemos adictos al placer inmediato? Ella habla de carreteras neuronales y dice que un juego de mesa libera 5 bolitas de dopamina y la play 50 bolitas, leer, 50 bolitas de dopamina y las series, 500 bolitas, así da varios ejemplos que incluyen hasta la diferencia entre comidas saludables (y su preparación casera, lo que requiere anticipación: hacer las compras, tiempo, disposición, postergación del placer inmediato, etc.) y la comida chatarra con excesos de grasa y azúcar. 

Los placeres inmediatos roban dopamina de las rutas rurales que se desarrollan en las otras actividades y entonces se deja de disfrutar con los placeres cotidianos que suelen requerir de tiempo y participación del cuerpo. No dejo de intuir una resonancia entre las rutas rurales de Rojas Estapé y las investiduras colaterales desarrolladas por Freud en el proyecto, propias del proceso secundario recién planteadas, cómo llegar de a+c a a+b. 

¿Qué dice Freud en el proyecto? 

Que debe haber una instancia psíquica que inhiba la descarga ante las representaciones psíquicas. En el capítulo VII de Lo Inconsciente dice que si descuidamos el vínculo de la palabra con las representaciones-cosa inconscientes, nuestro pensar o filosofar puede cobrar una indeseada semejanza con la modalidad de trabajo de los esquizofrénicos. (p.200). La neurociencia plantea ya que irregularidades en el funcionamiento de la dopamina pueden sobreinvestir determinados objetos de la realidad, lo que lleva a producir lo que se suele llamar alucinaciones. (otro tema que no vamos a desarrollar, ej. de destinos de viaje en una paciente que debía irse de los lugares cuando los percibía peligrosos). 

Postergar la satisfacción es un tema central para ambas teorías entonces, Freud nos va a recomendar postergar una satisfacción inmediata por un poco de seguridad y Rojas Estapé nos va a recomendar renunciar a estos placeres inmediatos porque nada bueno ha salido de alguien a las corridas; generalmente los descubrimientos importantes se dan por estados de calma que permiten la contemplación, como la caída de una manzana, haciendo alusión a Newton. Ella también dice que lo que aporta mayor felicidad al ser humano es el amor y el trabajo, y ninguno de ellos se da por la satisfacción inmediata, ambos requieren esfuerzo, constancia, voluntad, dedicación -o sea tiempo- y capacidad de posponer la recompensa. 

Rojas Estapé también refiere que el cerebro no distingue el miedo real del imaginario, y propone actividades para gestionarlo; Aquí el psicoanálisis trabaja para lograr hacer de la angustia una señal que le permita al sujeto discernir la diferencia. 

Retomando la importancia de la interacción entre nuestro cuerpo y las masas en movimiento del mundo, quiero destacar otra frase del proyecto: Sobre el prójimo aprende el ser humano a discernir. Aquí se destaca un rasgo significativo del psicoanálisis, el entendimiento con otro, que es el primer objeto de satisfacción, el primer objeto hostil y el ÚNICO poder auxiliador que desata todos los motivos morales. Anunciando así la base del malestar en la cultura, donde Freud describe la dificultad de regular los vínculos humanos, la causa de los peores males. 

Dejo aquí todo este desarrollo para hacerles una confesión. No me voy a exponer así porque sí nomás, pero es que las series complementarias están estrechamente asociadas a las fantasías originarias por el tema de lo heredado. ¿Nunca se preguntaron de dónde sale esa fascinación por el Proyecto? ¿Tendrá algo que ver con la ESCENA PRIMARIA? Están aquellos que lo desacreditan por completo y aquellos que nos empecinamos con él. Un borrador que Freud dejó arrumbado en un cajón, pero un día una princesa posó sus ojos sobre él y sorteando la clara negativa de Freud a publicarlo, logró que se imprimiera. 

No es un cuento infantil, es justamente la máxima diferencia entre las neurociencias y el psicoanálisis, la sexualidad infantil y la convicción de lo inconsciente. ¿Cuánto de la investidura colocada por los ojos de una princesa hizo que este famoso borrador se imprimiera? ¿Cuánto de nuestra curiosidad infantil nos lleva a buscar la respuesta por el origen en un texto que Freud prohibió imprimir? ¿Los obsesos por el proyecto seremos voyeristas rebeldes a la prohibición del padre? 

Comentarios finales 

Las neurociencias no hablan de lo inconsciente tal como lo plantea el psicoanálisis, ni de sexualidad; sin embargo, gracias a la invitación a hablar del tema, me enteré de que existe el Neuro-psicoanálisis, disciplina que se sostiene en que Freud primero fue neurólogo, alegando que ese sería el “verdadero psicoanálisis”. Es tierno cómo cada disciplina busca su lugar único junto al padre, por amor o por odio, pero Don Sigmund no pasa inadvertido casi nunca. 

 

Para terminar, hablando de imagen, mirada, interés y cultura, recordemos el video, la imagen movimiento de Freud, engrama representacional que su intuición nos ofrece como mecanismo para descifrar el mundo. Velázquez en su pintura “Las meninas” lo intuyó, Lacan lo desarrolló para hablar de la formación del yo y sus avatares, el marketing lo explota para generar compradores. Es tiempo de ponernos a pensar, con tanta cosa, para estudiar cómo vamos a renunciar al chupeteo virtual del que hoy somos víctimas. Una vez más, la abstinencia y la renuncia a la tentación vuelven a ser la mejor apuesta para disminuir el sufrimiento. 

Y el gran legado de Freud, que comenzó estudiando los movimientos de las cargas, terminó siendo el movimiento de las representaciones, donde el analista sólo puede operar cuando entra en un eslabón de la cadena de representaciones del consultante, permitiendo un movimiento lleno de vicisitudes de la fundación de la neurosis artificial en transferencia a la posibilidad de amar y trabajar. 

Acerca del autor

Cynthia Chantrill

Cynthia Chantrill