NÚMERO 22 | Octubre 2020

VER SUMARIO

Aportes al estudio de la función materna en sus aspectos facilitadores y restrictivos a partir de la observación de la interacción lúdica madre-niño | María Pía Vernengo

Síntesis de la Tesis de Maestría en Psicoanálisis, Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG) en convenio con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), defendida en diciembre de 2019. Directora: Dra. Clara Raznoszczyk Schejtman. Jurados: Mag. Graciela Jaimsky, Mag. Alicia Levín, Dr. Carlos Tkach.

La propuesta de esta tesis consistió en realizar un trabajo exploratorio a partir de la observación en profundidad de las interacciones de dos díadas madre-niño filmadas en dos momentos distintos de la vida de los niños (a los 6 meses y a los 4 años)[1].

El propósito fue estudiar las características que asume la función materna y, en especial, el papel de la madre como sostén y facilitadora, o inhibidora de los procesos de constitución subjetiva y como agente de regulación de afectos desplegados en el juego.

Se evaluó la frecuencia de distintas variables en los niños y en las madres. Se realizó una comparación de la interacción en las dos díadas a los 6 meses y a los 4 años de los niños a partir de una observación sistemática por segmentación con instrumentos empíricos (Tronick 2000; Schejtman, et ál., 2018), y de una observación cualitativa de ejes de observación del juego interactivo derivados del concepto de función materna, establecidos especialmente para esta tesis.

Se estudió, en particular, la relación entre el estilo materno (facilitante o restrictivo) en la interacción madre-niño, ligado al concepto de función materna y las modalidades de interacción lúdica desplegadas en el juego en los dos momentos mencionados.

Desarrollo

Se recorren conceptos en la obra de Winnicott asociados a la función materna, tales como medioambiente y madre suficientemente buena, constitución psíquica, desarrollo emocional primitivo y transicionalidad (Winnicott, 1958; 1965; 1971). Se exploran también los aportes de otros autores psicoanalíticos sobre la función del adulto y del ambiente en la constitución psíquica, contemporáneos a Winnicott (tales como Bion, Bowlby) y otros posteriores (como Stern, Green, Dio Bleichmar, entre otros).

Dado que esta Tesis se enfocó en los aspectos interaccionales de la función materna, se recorren los aportes de los estudios sobre las interacciones en primera infancia (Stern, 1985; Sameroff y Emde, 1989; Brazelton y Cramer, 1993; Tronick, 1989) en relación con la regulación afectiva y la simbolización, y el papel del juego en los intercambios adulto- niño. Estos trabajos, a partir de la observación y filmación de díadas madre- bebé, han realizado aportes sobre la función materna.

El juego es un factor central de las experiencias del niño, del adulto y de la interacción entre ambos. Se señalan, entonces, las conceptualizaciones de Winnicott (1971) sobre el juego, ya que, como fenómeno transicional, adquiere un papel importante en la constitución psíquica. Se toman los aportes de Valeros (1997) sobre las cualidades del juego en tanto creativo y las dimensiones que lo componen, en las que se pone de relieve la función de sostén por parte del adulto acompañante para el despliegue del acto creativo.

Se señalan también varios de los resultados de la investigación llevada a cabo por el equipo dirigido por la Dra. Clara R. Schejtman de la Universidad de Buenos Aires, del cual formo parte, ya que estos constituyeron antecedentes de esta tesis y soporte para la misma (Schejtman et ál., 2008; 2014; 2017; Vernengo, et ál., 2015).

Siguiendo los objetivos propuestos, se informan los resultados de la comparación de las dos díadas a los 6 meses y a los 4 años de los niños, y el correspondiente análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos, así como un análisis sobre el estilo de cada díada en los dos momentos de la observación.

Se caracterizaron aspectos de cómo la madre puede funcionar como facilitadora o no de los procesos de constitución intersubjetiva desplegados en el juego. Tanto en el análisis cuantitativo como cualitativo de las interacciones, se puede inferir que las funciones de sostén, manipulación y presentación de objetos se asocian, en tanto facilitantes, con una respuesta sensible por parte de la madre a los tiempos del niño, la oferta de un medio que dé seguridad, permita la exploración y aporte al enriquecimiento simbólico de la experiencia.

La facilitación en la función del adulto se relaciona, entonces, con la espera y la respuesta simbolizante cerca de las posibilidades del niño.

Conclusiones

El interjuego entre la función materna y la posibilidad de despliegue del gesto espontáneo (juego creativo) se relaciona con la posibilidad de construcción de un ritmo interaccional fluido, armónico, el cual no alude a un intercambio idealizado, sino que incluye pasajes entre momentos de encuentro, desencuentro y reparación.

El ritmo es una co-construcción diádica. Está influido por aspectos internos del niño y del adulto, interpersonales e interaccionales.

Por otra parte, los estudios de tipo empírico, basados en la observación minuciosa y pormenorizada de los modos de cómo el adulto acompaña empáticamente las propuestas del niño, nos permiten ampliar la comprensión de las particularidades del juego del niño, del despliegue del adulto y de los elementos propios de la interacción lúdica adulto-niño.

En el presente estudio, la observación cualitativa y la observación a través de estudios empíricos se complementan y muestran cómo pueden enriquecerse mutuamente para el análisis de las situaciones observadas.

Este estudio busca colaborar en la construcción de puentes entre los aportes de la observación temprana de interacciones y la concepción psicoanalítica con vistas a profundizar sobre los tiempos de constitución psíquica del niño y el papel de la función materna en ella, considerando la perspectiva sobre el cuidador principal del infante en función de la relación adulto-niño.

Notas al pie

 

[1] Estas díadas forman parte de la muestra del Programa de investigación longitudinal acerca de la relación entre Regulación Afectiva madre-niño, la autorregulación afectiva de los infantes, el Funcionamiento Reflexivo Materno y los procesos de Simbolización que se van constituyendo en los primeros 5 años de vida, dirigido por la Dra. Clara R. de Schejtman.

Recaudos éticos: Como parte de la muestra general, las madres firmaron un consentimiento informado, el cual consignó que el uso del material de investigación sería solamente con fines científicos y académicos.

 

Bibliografía

Bion, W. (1962). Una teoría del pensamiento. Volviendo a pensar. Buenos Aires: Hormé.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1990.

Brazelton, T.B. y Cramer B. (1993). La relación más temprana, Buenos Aires: Paidós.

Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires: Paidós.

Green, A. (2005). Jugar con Winnicott. Buenos Aires: Amorrotu, 2007.

Sameroff, A. y Emde, R. (1989). Relationship disturbance in early childhood: a developmental approach, New York: Basic Books.

Schejtman, C. R. (comp.) (2008). Primera Infancia. Psicoanálisis e Investigación, Buenos Aires: Akadia.

Schejtman, C. R., Huerin, V., Vernengo, M. P., Esteve, M. J., Silver, R., Vardy, I., Laplacette, J. A., y Duhalde, C. (2014). Regulación afectiva, procesos de simbolización y subjetividad materna en el juego madre-niño. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, (71), pp. 3-24.

Schejtman, C. R.; Laplacette, J. Augusto; Vernengo, M.P.; Duhalde, C.; y Huerin, V. (2017). Estilos maternos y procesos de simbolización en interacciones lúdicas madre-niño preescolar. Anuario de investigaciones, (24). Facultad de psicología secretaría de investigaciones. UBA, Buenos Aires.

Schejtman, C. R.; Duhalde, C.; Huerin, V. Laplacette, J. A.; y Vernengo, M. P. (2018). Sistema de Observación de la Interacción Lúdica (SOIL) (en prensa).

Stern, D. (1985) El mundo interpersonal del infante, 1990, Buenos Aires: Paidós.

Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants. American Psychologist, (44), pp. 112-119, University of Massachusetts.

Tronick, EZ. (2000), Free Play Scale, manuscrito no publicado, Harvard University, Boston.

Valeros, (1997). El jugar del analista. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Vernengo, M.P., Huerin, V., Laplacette, J. A., Duhalde, C. y R. de Schejtman, C. (2015). Tiempos de constitución del jugar y simbolización, estilos facilitantes y Restrictivos. En Memorias del VII Congreso Internacional de Investigaciones y Práctica Profesional en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, pp. 105-109. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.

Winnicott, D.W. (1958). Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Barcelona: Laia, (1979).

Winnicott, D.W. (1965) Los procesos de maduración en el niño y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidos, 1993.

Winnicott, D.W. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa, 1972.

Winnicott, D. W. (1987). El Gesto Espontáneo. Buenos Aires: Paidós, 1990.

Winnicott, D.W. (1988) La naturaleza humana, Buenos Aires: Paidós, 1993.

Winnicott, D.W. (1989). Exploraciones Psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1991.

Winnicott, D.W. (1989). Exploraciones psicoanalíticas II, Buenos Aires: Paidós.

Acerca del autor

María Pía Vernengo

María Pía Vernengo

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *