NÚMERO 7 | Septiembre, 2012

VER SUMARIO

Investigaciones

Cómo se escribe en psicoanálisis | Andrea Martínez Filomeno

Cómo se escribe en Psicoanálisis, problema complejo que requiere a mí entender de dos puntualizaciones, de las que se infieren una serie de interrogantes.

Primera puntualización 

El problema, cómo se escribe en psicoanálisis, se funda sobre una premisa que funciona de manera implícita, y que alude a que existe una especificidad propia de la escritura psicoanalítica por tanto el interrogante que surge es:

¿Cuál es la especificidad que hace a lo propio de la escritura en psicoanálisis?

Ahora bien dicha especificidad devendría:

  • ¿Del objeto de estudio propio de la disciplina psicoanalítica?
  • ¿Del método específico que define la clínica psicoanalítica?
  • ¿Del formato que se adoptara a fin de presentar el material?

Segunda puntuación

El problema cómo se escribe en Psicoanálisis remite a otros  dos interrogantes:

  • ¿Para qué se escribe en Psicoanálisis?
  • ¿El para qué, influye en el cómo se escribe?

Se abordará el problema que nos convoca y la serie de interrogantes que se infieren del mismo, tomando como unidad de análisis la teoría freudiana, realizando un recorte teórico y un recorte clínico.

¿Por qué elegir la teoría freudiana a fin de abordar el problema? Considero que el tema que nos convoca es un problema fundamental y por tal razón se hace necesario ir al origen de la disciplina psicoanalítica, es decir a los fundamentos.

El recorte teórico se centrará en la “Interpretación de los sueños” en tanto que el recorte clínico en el caso Dora.

Los criterios de selección para realizar dicho recorte son:

  • Criterio de relevancia, es decir que los mismos están en relación con el problema de investigación
  • Criterio contextualista, los dos textos pueden ser leídos a la luz del mismo contexto
  • Criterio de coherencia interna, entre la teoría y la clínica, puesto que Freud escribe el caso Dora a fin de demostrar la teoría de los sueños.

Freud en el caso Dora señala:

Yo expuse en mi libro “La interpretación de los sueños” la manera en que se me plantearon los problemas del sueño. Me salieron al paso mientras yo me empeñaba en curar psiconeurosis mediante un procedimiento psicoterapéutico: los enfermos, entre otros sucesos de la vida anímica, me contaban también sueños que parecían reclamar su inserción (…) entre un síntoma de la enfermedad y una idea patógena (…)” (Freud: 1905. 15).

Nótese que Freud comienza planteándose el problema de los sueños, a partir de la escucha psicoanalítica, y en función de ello elabora una respuesta tentativa a dicho problema (hipótesis) y afirma:

“Existe una técnica psicológica que permite interpretar los sueños, y que si se aplica este procedimiento a todo sueño aparece como un producto psíquico provisto de sentido al que cabe asignar un puesto determinado dentro  del ajetreo  anímico de la vigilia” (Freud: 1899, 29). 

Dado que los sueños son productos psíquicos plenos de sentido, entonces Freud se propone como objetivo demostrar que existe una técnica psicoanalítica para interpretar los sueños.

Poco después el autor señala:

“(…) A pesar de un esfuerzo más que milenario para la comprensión científica de los sueños se ha avanzado muy poco” (Freud: 1899, 29)

Nótese que Freud esta marcando aquí la relevancia de la investigación dado que el tema de los sueños es un tema poco estudiado y es necesario para llegar a develar  la relación entre el síntoma y la idea patógena.

Lo anteriormente señalado se infiere en virtud de la investigación realizada respecto de lo que ya se había escrito acerca del problema de los sueños, o sea Freud realiza aquí lo que en la actualidad se denomina Estado del Arte.

En síntesis se puede afirmar que “La interpretación de los sueños” adquiere el formato de una tesis, puesto que se hacen presentes los elementos centrales que hacen a la misma, siendo ellos:

  • Problema
  • Relevancia del problema
  • Hipótesis
  • Objetivos
  • Estado del arte

El capítulo II de “La interpretación de los sueños” es titulado por Freud como “El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático”, y en tal razón está fijando a mi entender la unidad de análisis con la que abordará el problema de los sueños, es decir, “el sueño de la inyección de Irma” conceptualizado desde el punto de vista metodológico como un caso modelo, en el que plasmará el procedimiento de análisis e interpretación de los sueños. En síntesis, plasmará el método de interpretación.

En la actualidad se consideraría lo señalado con anterioridad como la propuesta metodológica.

En conclusión del análisis realizado con anterioridad, se desprende que “La interpretación de los sueños” es una tesis en la que Freud aborda el problema de cómo conceptualizar los sueños y la forma de tratarlos clínicamente, puesto que el formato que adquiere presenta los elementos esenciales de una tesis.

Es a partir de la propuesta metodológica que podría inferirse la especificidad de la escritura en psicoanálisis.

Siguiendo la modalidad de “La interpretación de los sueños” Freud escribe los historiales psicoanalíticos continuando con la idea de caso modelo, y en tal razón cuando escribe el historial del caso Dora, no sólo habla de la singularidad del padecer de Dora sino también la universalidad del mecanismo y las fantasías típicas de la histeria.

Retomemos la pregunta ¿para qué se escribe en psicoanálisis? Y reformulemos la misma en función del caso Dora ¿Para qué escribe Freud esta historial?

“(…)  con esta publicación tan incompleta quise lograr dos cosas. En primer lugar, mostrar, como complemento a mi libro sobre la interpretación de los sueños, el modo en que, este arte de lo contrario inútil puede aplicarse al descubrimiento de lo escondido y lo reprimido en el interior de la vida anímica; además, a raíz del análisis de los dos sueños aquí comunicados, se tomo en consideración la técnica de la interpretación de los sueños, parecida a la técnica psicoanalítica. En segundo lugar, quise despertar interés por una serie de cosas que la ciencia ha ignorado totalmente; es que sólo la aplicación de este procedimiento específico permite descubrirlas. (…). (Freud: 1901, 99-100)

Se infiere de esta cita una serie de reflexiones:

  • Freud, al igual que en “La interpretación de los sueños” en el Caso Dora, quiere mostrar la especificidad del método psicoanalítico y la importancia de su aplicación.
  • La especificidad del método psicoanalítico devendría de su función, que es el   descubrimiento de lo escondido   y lo reprimido.
  • El método de interpretación está en relación con un arte.
  • Mostrar aquello que es ignorado por la ciencia, por no considerar la especificidad del método.
  • Freud por momentos habla de técnica, método o procedimiento, sería importante profundizar en estos conceptos a fin de detectar diferencias y semejanzas.

Surge el siguiente interrogante, ¿cómo conceptualizar la especificidad del método psicoanalítico desde el punto de vista metodológico?

En el mismo historial Freud señala:

“Acusaciones al padre, culpable de su enfermedad, con la autoacusación que había detrás; fluor albus; jugueteo con la carterita; enuresis después del sexto año; un secreto que no quería dejarse arrancar por los médicos: considero establecida sin lagunas la prueba indiciaria de la masturbación” (Freud: 1901, 69)

En función de la cita quisiera resaltar que Freud habla de prueba indiciaria, lo que daría una pista respecto de la manera de conceptualizar el método desde el punto de vista metodológico, es así que el método psicoanalítico se inscribiría como un método indiciario.

¿Cómo se define entonces el método indiciario?

Este método ha sido conceptualizado por Carlo Ginzburg, en el marco de la perspectiva de la historia y se caracteriza por:

  • Se trata de un método que tiene como punto de partida indicios.
  • Los indicios de los que se parte son insignificantes a la observación de la mayoría.
  • A partir de estos indicios poco estimados, se logra descubrir algo oculto o secreto.
  • Es un método interpretativo.
  • Lo que se interpretan son indicios.
  • A partir de esa interpretación se produce una reconstrucción de algo oculto.

Surge pues un nuevo interrogante: ¿la especificidad del método psicoanalítico como método indiciario influiría en cómo se escribe en psicoanálisis? Problema éste a indagar tomando como unidades de análisis los historiales freudianos. Punto que trasciende el escrito presente.

En conclusión el problema de cómo se escribe en psicoanálisis, remitió al problema de la especificidad de la escritura en psicoanálisis, y de ahí se infirió la especificidad del método psicoanalítico como método indiciario, derivándose la pregunta acerca de las posibles incidencias de la especificidad del método en la especificidad de la escritura en psicoanálisis. De aquí se deriva otro problema ¿Cómo conceptualizar la noción de historial psicoanalítico?

En el Congreso de Flappsip, realizado en el año 2010 en la República Argentina, presentamos una investigación realizada por miembros de las diferentes instituciones de la Federación, que conformamos un grupo, planteándonos el siguiente problema de investigación, ¿Cómo caracterizar el estatuto del historial psicoanalítico?

En función de dicho problema se planteó la siguiente hipótesis:

Si el historial psicoanalítico es teorizado como una novela, o sea un texto narrativo, entonces implicaría la confluencia del relato (aspecto singular) y el discurso (aspecto universal), operándose así la confluencia entre la ciencia y la literatura. 

Algunas puntualizaciones en función de la hipótesis:

  • En principio se caracterizó el historial a la manera de una novela, ello deviene de la queja freudiana en función del aspecto que adquirían los mismos cuando Freud escribe los historiales.
  • La noción de relato y de discurso fue caracterizada desde la perspectiva de la literatura.

Según Saer el discurso se caracteriza por:

  1. Ser abstracto
  2. Ser unívoco
  3. Ser inteligible
  4. Poseer transparencia conceptual
  5. Ser universal

Según Saer el relato se caracteriza por:

  1. Ser multívoco
  2. Ser una construcción sensible
  3. Ser una simulación de lo empírico
  4. Suscitar enigmas e interrogantes
  5. Ser una organización  singular, única e irrepetible

En tanto Nasio define el historial psicoanalítico como:

“(…) como un relato hecho por un practicante cuando reconstruye el recuerdo de una experiencia terapéutica destacada. Tal reconstrucción sólo puede ser una ficción, puesto que el analista recuerda el encuentro con el analizando a través del filtro de su vivencia como terapeuta, lo reajusta de acuerdo con la teoría que quiere validar y, no olvidemos este punto, lo redacta siguiendo las leyes restringidas de la escritura.  El analista participa de la experiencia misma con su deseo, luego la recupera de su recuerdo, la piensa mediante su teoría y la escribe en un lenguaje común” (Nasio: 2001, 24)

“(…) en psicoanálisis definimos un caso como el relato de una experiencia singular, escrita por un terapeuta para dar testimonio de su encuentro con un paciente y apoyar una innovación teórica.  Ya sea que se trate del informe de una sesión o del desarrollo de una cura, ya sea que constituya la presentación de la vida y de los síntomas del analizando, un caso es siempre un escrito que apunta a ser leído y discutido. Un escrito que, en virtud de su modo narrativo pone en escena una situación clínica que ilustra una elaboración teórica. Por ello podemos considerar el caso como el paso de una demostración inteligible a una presentación sensible, como la inmersión de una idea en el flujo móvil de un fragmento de vida y concebirlo, finalmente, como la pintura viva de un pensamiento abstracto.” (Nasio: 2001, 15-16)

Es importante señalar las siguientes características respecto del historial:

  • Relato de una experiencia singular
  • Relato escrito por el terapeuta
  • Relato de una documento destinado a colegas
  • Relato para apoyar una innovación teórica
  • Relato narrativo de una situación clínica

Ahora bien, en función de lo expuesto, me gustaría concluir con un interrogante:

  • ¿Cómo caracterizar la especificidad de la escritura en psicoanálisis, si se considera la especificidad del método psicoanalítico como un método indiciario, y especificidad del historial psicoanalítico como una novela?

Bibliografía

Freud, S., Fragmento de un caso de histeria (Dora), 1905. Buenos Aires, Amorrortu Editores, Tomo VII, 2000.

Freud, S., La interpretación de los sueños, 1899. Buenos Aires, Amorrortu Editores, Tomo IV, 2005.

Nasio, J., Los más famosos casos de psicosis, Buenos Aires, Paidós, 2001.

Acerca del autor

AMartinezFilomeno

Andrea Martinez Filomeno

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *