El Espacio de Investigación en FLAPPSIP, creado en 2008, nació impulsado por la pregunta fundacional sobre la investigación en psicoanálisis. Hoy, consolidada como Dirección de Investigación, esta pregunta se ha mantenido fecunda, abriendo paso a la exploración de diversas problemáticas: clínicas, culturales, sociales y comunitarias.
¿Qué es investigar en y para el psicoanálisis?
Desde el inicio, nuestra experiencia planteó desafíos sobre el qué y el cómo investigar. ¿Debíamos limitarnos a la clínica, o abordar también el malestar en la cultura y las temáticas emergentes del contexto latinoamericano? Se hicieron presentes asuntos como la labor en escuelas, juzgados, cárceles, sexualidades diversas y la vulnerabilidad infanto-juvenil.
La creciente relevancia del psicoanálisis en la cultura y la asistencia exige a los analistas dar cuenta de sus resultados. Esta necesidad ha convertido a la investigación en un tema candente en instituciones y en el ámbito académico.
Esto impulsó a la Dirección de Investigación a convocar a diversos expertos para debatir: ¿Cómo se investiga hoy en psicoanálisis?
Para abordar este interrogante, se invitó a varios colegas investigadores a presentar su experiencia. La Dirección formuló una serie de preguntas disparadoras que estructuraron el análisis y la reflexión en dos niveles clave:
- Experiencia propia de investigación: centrada en la práctica y el trabajo realizado.
 - Reflexión general sobre la investigación: abordando posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas del psicoanálisis en general.
 
Los Interrogantes sobre la Propia Experiencia de Investigación fueron ¿Cuáles han sido sus temas de investigación en el campo del psicoanálisis?¿Con qué fuentes/materiales trabajó? ¿Qué diseños o tipos de investigación utilizó o le
resultaron más potentes?¿Qué encuadre institucional o de trabajo se dio para llevar a cabo esas iniciativas?¿Fue un trabajo individual o colectivo? ¿Se inscribió en alguna iniciativa institucional o fue un programa propio? ¿Qué dificultades ha enfrentado y enfrenta al investigar en Psicoanálisis?
Interrogantes sobre la Investigación en Psicoanálisis en General:¿Qué características considera que tiene la investigación en Psicoanálisis?¿Posee rasgos específicos que la diferencian de la investigación en ciencias humanas o sociales? ¿Cuáles (respecto del método, los tipos de diseño, etc.)?¿Encuentra diferencias al investigar en el marco de instituciones psicoanalíticas respecto del ámbito académico-universitario? ¿Cuáles? ¿Qué lugar considera que debiera tener la clínica como objeto de reflexión y producción de conocimiento en la investigación? ¿Cómo piensa la formalización de esa producción en este caso?¿Imagina que la investigación debiera tomar otras fuentes/objetos de reflexión (producción artística, la propia obra del psicoanálisis, etc.)? ¿Qué temas y problemas considera que ameritan hoy producir conocimiento a través de investigaciones en el campo del Psicoanálisis?
La Dirección de Investigación reconoce que estas preguntas abren un campo de problemas complejo, diverso y a veces contradictorio. Por ello, se decidió que el formato más adecuado para su abordaje sería un debate de ideas, articulado a partir de las distintas experiencias de los participantes.
El psicoanálisis, como disciplina viva, enfrenta el desafío de repensar sus métodos en diálogo con las demandas contemporáneas. La investigación no puede reducirse a un único método: su riqueza radica en la tensión entre lo clínico, lo teórico y lo social.
Con esta perspectiva, se materializó el proyecto “La Investigación Psicoanalítica en Debate”. El ciclo incluyó la publicación de cuatro artículos y dos entrevistas (2024-2025) en la Revista Intercambio Psicoanalítico de Flappsip ), y culminó con un Debate online en agosto de este año, como actividad Pre-Congreso XIII, FLAPPSIP 2025, en Lima, Perú.
Algunas de las preguntas surgidas del Debate fueron:
¿Cuáles son los imaginarios que habitan generalmente a los psicoanalistas y obstaculizan la investigación?
Al proponer el inconsciente del analista como “caja de resonancia” para investigar fenómenos culturales, ¿Qué criterios podrían establecerse para distinguir una conjetura psicanalítica de una proyección subjetiva del investigador sobre la obra o hecho cultural?
¿Asimilaría la investigación psicoanalítica a la investigación histórica o antropológica? ¿O cree que “el camino de las intelecciones psicológicas” para la ampliación de la disciplina psicoanalítica (el tercero de los modos en que Freud nombra al Psicoanálisis) se apoya en métodos diversos a los de otras disciplinas?
Estos fueron algunas de los interrogantes surgidos del debate que permitieron enriquecer el intercambio y entusiasmarnos a seguir pensando sobre la Investigación en Psicoanálisis. Queremos ahora compartir con ustedes los artículos, entrevistas y el intercambio final con la clara intención de poner en movimiento, para seguir rodando la idea fundante de esta Dirección de Investigación: Que es investigar en y para el psicoanálisis?
Artículos publicados:
- “Taller de Investigación Psicoanalítica del CPPL: Nuestra Experiencia de Investigación Colectiva” – Laura Soria. https://intercambiopsicoanalitico.org/ojs/index.php/IPSI/article/view/253/389
 - “Psicoanálisis e Investigación. Reflexiones en primera persona”-Beatriz Rodriguez. https://intercambiopsicoanalitico.org/ojs/index.php/IPSI/article/view/254/391
 
- “¿De dónde vienen los bebés?La escritura psicoanalítica como investigación”- Ana Claudia Santos Meira. https://intercambiopsicoanalitico.org/ojs/index.php/IPSI/article/view/317/529
 
- “Investigación en Psicoanálisis. Una apuesta conjetural” – Luis Miguelez https://intercambiopsicoanalitico.org/ojs/index.php/IPSI/article/view/318/532
 
Entrevistas a Débora Tajer, reconocida por sus aportes en psicoanálisis, género y Ricardo Bernardi: Uno de los pioneros regionales en el tema de investigación. Ambos autores aportan al intercambio sobre aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación en psicoanálisis.
https://intercambiopsicoanalitico.org/ojs/index.php/IPSI/article/view/425/753
Cierre del Ciclo: Link del Debate organizado por la Dirección de Investigación de Flappsip en agosto del 2025:
https://youtu.be/4zvhbzwNMNQ?si=VOMoG72RHo9iiOts
¡Queridos lectores, el Debate queda abierto!



