Lo que leímos
- “¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?”. Jeanette Winterson.
 
Un libro recientemente reeditado. Una historia de abandono, de reencuentro, de adopción, de ambivalencias. El encuentro con la lectura y la escritura como lugar para salvarse y reparar, quizá, parte de aquello no recibido en la crianza. Salir, ir hacia adelante con la fuerza interna que tienen algunas personas que pueden salvarse de su propia vida, tal como le sucedió a la autora de este espectacular libro autobiográfico. El título del libro alude a las palabras que tuvo la madre de la escritora antes de echarla de la casa por haberse enamorado de una mujer. Se instala la pregunta acerca de cuánto valió para ella la búsqueda de su felicidad.
- “Mi abandono”. Peter Rock
 
Es, sobre todo, la historia de un padre y una hija que viven en un bosque. También aparecen rasgos de locura, transgresión, de huidas hacia un posible “mundo mejor” en el cual “la maquinaria estatal” va quedando por momentos de costado y desmentida. En un instante, todo cambia y son descubiertos en su forma de vivir. ¿Qué pasará con ellos y sus modos de llevar adelante la vida?. Un libro atrapante y curioso en el cual las lecturas son tan variadas y singulares como las personas que puedan dar con el mismo.
- “¿Por qué son tan lindos los caballos?”. Julieta Correa.
 
El libro trata sobre el registro de todo aquello que fue sucediendo a partir del momento en el cual la madre de la autora: “la persona con memoria en la familia empezó a perderse” y su cabeza a desordenarse. Correa comienza el camino de ir registrando y acompañando el final de los días de su mamá. Pienso en cómo pudo lograr hacer, a través de la creatividad que le da la escritura, otra cosa con la pérdida y el dolor. Una suerte de diario íntimo, formato de varias escritoras que permiten compartir su interioridad y cotidianeidad de una manera novedosa y llena de emociones.
Lo que vimos
- “La omisión de la familia Coleman”. Timbre 4.
 
Es una excelente obra de teatro que oscila entre lo trágico, lo cómico y lo profundo. Grandes actuaciones para describir tremendas situaciones que se suceden en el medio de “una familia a punto de su disolución”. En lo personal, lo más llamativo fue que, quien porta el apellido: “Coleman” de manera manifiesta es quien justamente tiene mayores dificultades o mejor dicho la carencia del nombre del padre. La locura y la fragilidad figuran en el transcurso de toda la obra.
- “La revista del Cervantes”. Teatro Cervantes.
 
La Revista es un espectáculo que nos recuerda el esplendor de muchos años, “locos” quizá que tuvo la Argentina, con grandes personajes muy bien logrados en su performance como Pinti y Tato Bores. Dialogando con cuestiones de la actualidad desde la sorpresa y el humor para abordarlos. Es una obra larga que sucede en un tiempo corto en el cual hay muchísimo despliegue: desde lo musical, la danza, escenografía y en los vestuarios que acompañaron. Todo el trascurrir de la obra es un llevarnos a rememorar hermosas épocas pasadas.



