NÚMERO 32 | Octubre 2025

VER SUMARIO

Psicoanalistas dixit

  • Esa es la tesis central del psicoanálisis: hay otra escena en la vida de los sujetos, ajena a su vida diurna y que la determina en buena medida. El sujeto tiene un doble vasallaje: esa escena que el psicoanálisis intenta recuperar y una realidad que es instituida, no es normal, es obra del accionar humano. Por lo tanto, es arbitraria. El principio de realidad que orienta a los sujetos para que estos no caigan en el abismo de lo real es una creación colectiva. Quien se apropie de dicho principio domina a la sociedad.  Yago Franco. 
  • Mi idea es que la práctica del psicoanálisis es un modo privilegiado de recuperación de la experiencia personal y también social, posibilitando reintegrar en una narración aquello que fue silenciado matando al mensajero. Luis Miguelez
  • La escritura, entonces, no es solo técnica ni estética. Es una forma de subjetivación y de cuidado, una vía de elaboración, pero también un acto político. Miguel Tollo
  • El escrito en psicoanálisis siempre implica en su trabajo de duelo un esfuerzo y un forcejeo entre la teoría y la clínica, entre la resistencia de los dedos inertes en el teclado a su bailoteo inspirado. Para luego leer con incertidumbre aquello que la inspiración dictó a los dedos, y volver al tema del duelo, ¿esto es atinado, coherente, se entiende? Desandamos los pasos, teclado hacia atrás, revisamos, reescribimos…Cynthia Chantrill
  • Es como si nuestro aparato psíquico –y también nuestro cuerpo- recibiera las palabras y vivencias del paciente y las inscribiera en un cuaderno inconsciente, siempre disponible para ser usado, consultado, asociado en una nueva sesión. Así, para trabajar analíticamente no parece necesaria la escritura literal.  Marcela Ramirez
  • La trasmisión del psicoanálisis se caracteriza por ser una trasmisión bajo transferencia y supone que para devenir analista habrá que reconocer la filiación, los dones recibidos de aquellos analistas que nos transmitieron la práctica analítica. Osvaldo Maltz
  • El crecimiento de la capacidad narrativa compartida parece darle esa cualidad vital que alimenta al psicoanálisis día a día. Está en la riqueza de nuestra escucha la posibilidad de sostener el interés, la pasión y la belleza para hallar en cada paciente ese modo personal de relatar e ir al encuentro de su propia escritura. Veronica Ginocchio
  • Descartada la posibilidad de que la lectura sobre cualquier tema de interés sea un ejercicio meramente intelectual, los analistas sin embargo deben reflexionar sus procesos transferenciales en relación a los textos (psicoanalíticos o no), a los autores, y a las mediaciones intersubjetivas en las que se genera la circulación de la escritura, ya sean sociales, institucionales o clínicas. Luis Correa
  • La escritura abre una temporo-espacialidad diferente. Despliega otra espesura, otra temporalidad subjetivante.  Construye lazo entre escritor, texto y lector. Exige pausa, reflexividad, pensamiento allí donde se impone lo vertiginoso de la aceleración, del tiempo evanescente y efímero que se desliza sin dejar huella, rastro, memoria, historicidad productora de lazo colectivo. Silvia Schlafman
  • Consideramos que el psicoanálisis supone, como nódulo central de su técnica, la lectura de lo escrito, y a partir de ella, la interpretación y la construcción. Atiende así a la fundamental inconsistencia semántica de la palabra, a su multivocidad, a la pluralidad de sentidos que la habitan. Cuando desde la lectura de la insistencia significante una diferencia puede ser inscripta, cuando se puede fijar lo imposible de representar para ese significante, entonces decimos que algo quedó “escrito” en tanto letra. Inés Burghi
  • La medicina narrativa es un enfoque que busca humanizar la práctica médica al integrar la narración de historias tanto de pacientes como de profesionales de la salud. A través de la escucha activa y la comprensión de las historias de los pacientes, se enfatiza la importancia de la narración como herramienta para comprender la experiencia del paciente, así como la propia experiencia del profesional de la salud. Sandra Vorobechik. 
  • Por eso, la escritura testimonial no tiene que limitarse a describir el dolor, sino que debe ocurrir algo más para que no se convierta en retraumatización, debe haber una  resignificación, una integración de la experiencia en una narrativa vital. Maria Casariego de Gainza

Acerca del autor

Mariana Salamone

Mariana Salamone