NÚMERO 29 | Mayo 2024

VER SUMARIO

Allí donde era ello, ludus debe advenir. El Jugar: un destino de pulsión | Aníbal Repetto

Síntesis de la tesis de Maestría en Psicoanálisis, Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG), en convenio con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), defendida el 15 de noviembre de 2023. Directora: Mag. Alicia Levin y Co-Directora: Dra. Beatriz Rodríguez Jurado: Mag. Norberto Lloves, Dr. Sebastián Plut, Mag. Lucila de la Serna La presente tesis se propone posicionar al Jugar, como un destino de pulsión, con igual derecho metapsicológico que aquellos propuestos oportunamente por Freud.

Introducción: 

A partir del interrogante: ¿Cómo se comprende el jugar en el contexto de los destinos de pulsión?; se aborda el estudio de la articulación entre la pulsión, el jugar, la represión originaria y la creatividad; desprendiéndose de allí cuatro objetivos específicos:

  1. Determinar el rol del jugar en la estructuración del aparato psíquico;
  2. Plantear el rol del jugar en la tramitación de las inscripciones y de las representaciones no ligadas, pertenecientes al inconciente no reprimido;
  3. Diferenciar el jugar de la sublimación;
  4. Considerar la articulación entre el jugar y la pulsión en relación a los procesos creativos.

Los que son abordados desde tres hipótesis: 

  1. que al jugar lo comprenderíamos como un destino de pulsión;  
  2. que el jugar constituiría una actividad fundamental en la estructuración del aparato psíquico, y en la tramitación posterior de las representaciones no ligadas, sometidas a la descarga compulsiva; 
  3. que la articulación entre la pulsión y el jugar conformaría la base de todo proceso creativo.

Desarrollo o puntualizaciones:

El diseño de la presente investigación es interpretativo, de tipo hermenéutico, fundamentando la hipótesis a través del estudio bibliográfico. El universo está conformado por el corpus teórico psicoanalítico; y la muestra está integrada por los textos pertenecientes a dicho corpus teórico, especialmente las obras de S. Freud, D. Winnicott, J. Laplanche, y S. Bleichmar. A modo de viñetas de ilustración, se presentan dos casos paradigmáticos: el caso Arpád de S. Ferenczi, desde el abordaje de S. Bleichmar, y el estudio de Leonardo Da Vinci de S. Freud, desde la perspectiva de J. Laplanche.

En el capítulo I se aborda el origen de la sexualidad en el ser humano, desde las primeras inscripciones hasta su emergencia. Se trabajan los conceptos de cantidad, inscripción, representación, y pulsión. Se plantean las diferencias entre las concepciones clásicas, y la teoría de la seducción generalizada de J. Laplanche. Por último, se desarrolla la estructuración de la tópica psíquico desde la perspectiva metapsicológica de S. Bleichmar.

En el capítulo II se trabaja en las conceptualizaciones del jugar por parte de distintos autores, siendo el eje central la diferencia planteada por D. Winnicott entre el juego y el jugar. Se establecen relaciones y diferencias entre los planteos de D. Winnicott y S. Bleichmar respecto a la relación entre el jugar, el rol materno, y la pulsión; siendo el resultado de dicha articulación la consideración del jugar como operatoria psíquica.

En el capítulo III se desarrolla el concepto de elaboración psíquica, optándose por el concepto de Verarbeiten, por sobre el de Durcharbeiten; en tanto el material no representado debe transformarse en materia prima psíquica, convirtiéndose así en apta para ingresar en la trama simbólica, lo que le permitiría luego ser sometida al trabajo de perlaboración; siendo la ligazón [Bindung] el mecanismo de transformación estructural, que permite el ingreso del material libre en articulaciones que permitan viabilizar la circulación por vías que eviten la descarga absoluta, intempestiva e inmediata.

En el capítulo IV se diferencian los conceptos de creatividad, sublimaciónn, e inspiración (J. Laplanche). Se aborda la diferencia entre el jugar y la sublimación, ubicándose al jugar en relación con la inspiración; así como la articulación de dichos fenómenos con el empuje pulsional, y los intentos defensivos por parte del yo. Se trabaja la diferencia entre el concepto de sublimación y el jugar, tomando como punto de partida el concepto de inspiración propuesto por Jean Laplanche.

En el capítulo V se presentan los dos casos paradigmáticos señalados, y se establecen las primeras consideraciones que responden a los objetivos planteados.

Por último, en el capítulo VI se plantean los elementos que dan cuenta de la comprobación de las hipótesis que surgen de la pregunta que guía la investigaciónn, dando así cuenta que el jugar, en tanto operatoria psíquica, constituye un destino de pulsión.

Considerar al jugar como una operatoria psíquica que se inscribe dentro de los destinos de pulsión, tiene consecuencias directas en varias dimensiones de lo humano. Respecto del cuerpo teórico del psicoanálisis, permite un nuevo modo de pensar las viscicitudes de la pulsión, así como de la función psíquica del jugar; abriendo nuevas líneas de investigación. Aporta a la clínica psicoanalítica elementos que permiten considerar de un modo diferente la forma en que el jugar incide en la estructuración del aparato psíquico, en el establecimiento y la complejización de la red simbólica, y en el modo en que posibilita los engarces que permiten el pasaje de la repetición compulsiva a la repetición en diferencia. En la dimensión sociocultural permite comprender de un modo diferente el concepto de creatividad; no ya como un elemento destinado a ciertos sujetos, que en los extremos llegan a adquirir la etiqueta de artistas o genios, sino como una operatoria psíquica presente en todo ser humano, y en todas las edades. Y a nivel educativo permite disponer de herramientas que eviten el forzamiento de los emergentes creativos hacia canales sublimatorios; dando así lugar a una estructuración y posterior desarrollo psíquico abierto a un crecimiento no condicionado por ideales sociales que constriñan el desarrollo creativo.

Conclusiones

No siendo posible huir del empuje de la pulsión, el aparato psíquico es coaccionado, ya sea a la descarga, o a la modificación de la meta pulsional; actividades que están a cargo de los llamados destinos de pulsión, los que, en última instancia, constituyen operatorias de ligazón o descarga controlada.  Evitación de la descarga intempestiva mediante microdescargas reguladas, y por lo tanto placenteras. Operaciones de las cuales el jugar hace su fundamento, propiciando el pasaje del modo de funcionamiento libre de la pulsión, al modo ligado; constituyendo totalidades, y vehiculizando las cantidades hacia estructuras simbólicas complejas. Ligazón de aquellas inscripciones que, por no estar engarzadas en la trama simbólica persisten bajo el modo evacuativo de la compulsión de repetición; posibilitando así su ingreso a la circulación, bajo el dominio del proceso primario, en tanto desplazamiento y condensación constituyen ya primeras ligazones.

Lo originariamente reprimido es intranscribible, residiendo allí la fuerza constante del psiquismo, que se activa permanentemente ante el embate de lo real que impacta. Aparato abierto, y no cerrado sobre sí mismo, susceptible de nuevas inscripciones que requieren ser incorporadas a la trama asociativa; siendo el jugar una de las operatorias privilegiadas para llevarlo a cabo. 

La imperturbabilidad temporal de las representaciones de base no implica huellas fijadas a determinismos, sino que estas están siempre abiertas a nuevos ensamblajes, a nuevas retranscripciones, siendo la operatoria del jugar, así como el análisis, los instrumentos más adecuados para su producción. Ensamblaje que siempre es parcial, y con el cual lo arcaico no desaparece, sino que adquiere un nuevo estatuto, en un lugar diferente.

Desde el punto de vista económico, toda manifestación psíquica debería interpretarse como una tentativa por mantener, o restablecer, el equilibrio energético dentro del principio de constancia frente a la tendencia evacuativa que caracteriza a la pulsión. Así, en tanto no es posible la huida de esa fuerza constante que es la pulsión, el aparato psíquico es coaccionado ya sea a la descarga o a la modificación de la meta pulsional; actividades que están a cargo de los llamados destinos de pulsión; las cuales, en última instancia, constituyen operatorias de ligazón o descarga. Descarga y ligazón de las cuales el jugar hace parte de su fundamento; propiciando el pasaje del modo de funcionamiento libre de la pulsión, al modo ligado. 

Es una vez puesto el jugar en marcha, y si las condiciones estructurales lo permiten, que el yo toma a su cargo aquello que el jugar produce, creando un producto, el juego, que da síntesis a lo parcial que lo lúdico vehiculiza. Jugar que no se agota en la infancia, sino que se hace presente cada vez que el sujeto es requerido a producir simbolizaciones creativas que permitan a lo desligado ingresar en la trama simbólica.

En tanto operatoria psíquica, el jugar adquiere entonces importancia fundamental tanto en la estructuración del aparato psíquico; como en la posterior tramitación de inscripciones y representaciones no ligadas; siendo la relación entre el jugar y la pulsión la base de todo proceso creativo. Operatoria que posee una mecánica diferente de la sublimación, de la cual se diferencia y con la que se articula.

Como promotor de cambio psíquico, el jugar está presente un en cuatro niveles de reestructuración de la administración psíquica: apertura de vías inéditas de derivación de la cantidad, establecimiento de nuevos estatutos representacionales, rearticulación del entramado representacional ya existente, y vehículo de reposicionamiento subjetivo.

Un destino de pulsión evita la descarga intempestiva, permitiendo microdescargas reguladas, las que por lo tanto son placenteras. Destinos que no son destinos, en tanto la pulsión es vehiculizada, pero nunca arriba a alguna parte. Si se tratara de un destino al cual llegar, la pulsión no insistiría. Por lo cual, un destino no es punto de llegada, sino operatorias articuladoras de vías facilitadas de recorridos posibles. 

La pulsión siempre está en movimiento, es puro gerundio, está pulsionando de modo constante. Y es allí donde el jugar aparece como una de las operatorias vehiculares, que Freud agrupó bajo el título de destinos de pulsión. Jugar que, en tanto propicia nuevas investiduras colaterales, se ofrece como carretera por la cual la vuelta se hace más larga, demorando la llegada para esa cancelación imposible llamada satisfacción, y a la vez oficiando de atractor que incorpora elementos desligados a la trama simbólica; lo que complejiza el aparato y sus vías de tramitación y descarga. Características funcionales y estructurales que le otorgan el pleno derecho a recibir el estatuto de destino pulsional. Movimiento perpetuo de la pulsión, sumado a la incapturabilidad de lo incapturable, hace que el jugar esté destinado al fracaso; y es allí donde se convierte en imprescindible para la economía psíquica. Fracaso estructural del jugar que oficia de motor paradojal: tiene que fallar en lo que se supone su finalidad, para que pueda lograrla. Fracasar en la capacidad de simbolizar lo insimbolizable, para seguir simbolizando pequeños restos, y así mantener en marcha al aparato. 

Surge de la presente investigación una pregunta que habilita a una futura investigaciónn: ¿Como se articula el jugar con los cuatro destinos de pulsión planteados por Freud? En tanto no se ubica en la secuencia lógico-temporal que los articula, y coexiste con estos. Emergiendo como hipótesis preliminar que el jugar podría pensarse como una articulador estructural entre los distintos destinos. Hipótesis que no fue abordada, en tanto excede los objetivos propuestos para la presente investigación.

Bibliografía

Bleichmar, S. (1984) En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires: Amorrortu.

(2008) Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.

(2009) Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

(2011) La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

(2012) La fundación de lo inconciente. Buenos Aires: Amorrortu.

(2014) Las teorías sexuales en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

(2020) El psicoanálisis en debate. Buenos Aires: Paidós.

Ferenczi, S. (2001) Un pequeño gallo. En Sexo y psicoanálisis. Buenos Aires: Lumen

Freud, S. (1898) Carta 169. En Cartas a Wilhelm Fliess. 1887-1904. Buenos Aires: Amorrortu.

(1905) Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.

(1910) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Obras completas Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu.

(1914) Recordar, repetir y reelaborar. En Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.

(1915) Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu

(1915) La represión. En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

(1915) Lo inconciente. En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

(1923) El yo y el ello. En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

(1950 a [1895]) Proyecto de psicología. En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

(1950 c [1896]) Carta 52. En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

(1950 f [1897]) Carta 69. En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu. 

Green, A. (2006 a) Pulsión de muerte, narcisismo negativo, función desobjetalizante. En El trabajo de lo negativo. Buenos Aires: Amorrortu.

(2006 b) La sublimación: del destino de la pulsión sexual al servicio de la pulsión de muerte. En El trabajo de lo negativo. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J (1987 a) Desmontaje de la Pulsión. En Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.

(1987 b) La pulsión parcial y su circuito. En Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis – Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.

(1990) El objeto y la cosa. En La ética del psicoanálisis – Seminario 7. Buenos Aires. Paidós.

Laplanche, J.; Leclaire, S. (1970) El inconciente, un estudio psicoanalítico. En Ey, H., 

El inconsciente (Coloquio de Bonneval). México: Siglo XXI editores.

Laplanche, J. (1996) La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu.

(2001 a) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires, Amorrortu.

(2001 b) Entre seducción e inspiración: el hombre. Buenos Aires. Amorrortu.

(2002) La sublimación. Problemáticas III. Buenos Aires. Amorrortu.

(2006) El inconsciente y el ello. Problemáticas IV. Buenos Aires. Amorrortu.

(2011) Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

(2012 a) La angustia. Problemáticas I. Buenos Aires. Amorrortu.

(2012 b) El après-coup. Problemáticas VI. Buenos Aires. Amorrortu.

Rodulfo, R. (2009) Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia. Lo creativo-lo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Buenos Aires: Paidós.

(2010) El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Buenos Aires: Paidós.

(2012 a) Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (1959) El destino del objeto transicional. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

(1960 a) La teoría de la relación entre progenitores-infante. En Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidós.

(1962) La integración del yo en el desarrollo del niño. En Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidós.

(1963 a) El miedo al derrumbe. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

(1965) El concepto de trauma en relación con el desarrollo del individuo dentro de la familia. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

(1969 a) La experiencia de mutualidad entre la madre y el bebé. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.

(1970 b) Vivir creativamente. En El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Buenos Aires: Paidós.

(1971) Realidad y juego. Buenos Aires: Editorial Gedisa, 2009.

Acerca del autor

Aníbal Repetto

Aníbal Repetto