NÚMERO 32 | Octubre 2025

VER SUMARIO

Síntesis del Trabajo Final integrador de la Especialización en Psicoanálisis de Adultos. Rivalidad de una madre hacia su hija. Afectación del proyecto vital y el proceso de pensamiento de una joven mujer | Ariel D. Goisin

Síntesis del Trabajo Final Integrador (TFI), del Posgrado de Especialización en Psicoanálisis de Adultos. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG), en convenio con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), defendida el 18 de setiembre 2025. Directora: Dra. Beatriz Rodríguez. Jurado: Esp. María Gimena Ayub, Dra. Mirta Cohen y Mag. Gabriela Rodríguez Rossi.

 

Introducción

El presente Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis, es una investigación orientada a la comprensión del modo en que la rivalidad de una madre hacia su hija afectó el proyecto vital de ésta y su proceso de pensamiento. Esta investigación aspira alcanzar una mejor lectura clínica de una psicoterapia psicoanalítica que supera una década de duración, a partir de la profundización de esta dinámica.

Asimismo, el discernimiento de estos procesos -evidenciados a partir de un tratamiento que me generó especial atención-, busca aportar elementos para desarrollar mejores lineamientos clínicos. 

¿Cuánto puede afectar al proyecto vital de una hija, el sentimiento de competencia de su madre? ¿Las mociones destructivas -producto de este sentimiento de rivalidad-, pueden minar la confianza básica de quien ha armado su pensamiento con una estructura lógica sólida? 

Más allá de este caso en particular, la rivalidad paterno/materno-filial es un tópico que siempre ha generado en mí, especial interés, desde mi campo disciplinar. Con frecuencia, en mi clínica se presentan contenidos que muestran a madres y padres aplastantes donde, más allá de la rivalidad esperable, aparecen casos de Cronos devorando a su prole. Dichas situaciones dieron lugar al interrogante acerca de ¿qué da lugar a que quienes deberían volverse figuras habilitantes, se conviertan en obstáculo del desarrollo?

Entiendo que la competencia paterno/materno-filial se vuelve uno de los grandes tópicos de la condición humana, tal como lo reflejan los grandes clásicos de la literatura, el teatro y el cine. Dicha consideración me motiva a investigar sobre este campo y realizar un ejercicio obligado que habrá de enriquecer mi quehacer profesional. Busco profundizar acerca de cómo se va reconfigurando la dinámica relacional cuando los hijos ganan crecimiento y algunos padres los perciben como una amenaza a su narcisismo, situación relacionada a un mal atravesamiento de duelos de estos últimos. 

Presentación del caso

Esta investigación se basa en el caso de una joven mujer de 30 años, que llega a consulta en julio del 2009 -medicada con un esquema psicofarmacológico de antidepresivo y ansiolítico-, por presentar episodios repetidos de angustia, acompañados de llanto. Al momento de la primera consulta, se encontraba viviendo con sus padres. Egresada de una carrera de Humanidades de la UBA, trabajaba como empleada administrativa en un organismo del Estado. 

Su infancia fue caracterizada por un bullying permanente, y su adolescencia complicada a partir de un episodio de abuso a los 13 años, del que no recuerda reacción de sus padres. Sus primeros encuentros sexuales estuvieron marcados por violencia física y verbal de sus partenaires. El consumo de alcohol, en cantidades importantes, se instaló como modalidad de escape en cada salida junto a sus amigas de esa etapa. 

El vínculo con la madre -a quien describió como una persona agresiva, muy invasiva y que nunca alentó sus iniciativas-, nunca fue sencillo. Su padre mostró una actitud pasiva -o de aval-, frente a las conductas de hostigamiento por parte de su madre. 

Desde la primera entrevista mostró ser una mujer de excelentes recursos intelectuales. Su pensamiento evidenciaba un armado lógico muy sólido, de rico capital ideativo, alto nivel de abstracción y muy ordenado en la presentación de sus enunciados. Este hecho contrastaba fuertemente con su tono de voz y con una actitud pueril en el relato, como así también, con una pregunta recurrente que formulaba: “¿Está bien, esto que pienso?”

Su actitud, como la de una niña con escasa confianza en los propios procesos de pensamiento, me orientaron hacia una línea de trabajo analítico que permitiera abordar el vínculo entre su fragilidad emocional y su fragilidad psíquica.

Los conceptos de rivalidad materna, proyecto vital y proceso de pensamiento son elementos rectores en esta investigación, que se enmarca en la teoría psicoanalítica, y por tal razón han sido seleccionados como palabras clave.

Problema de investigación, hipótesis y objetivos

De lo hasta aquí expresado, se desprende la formulación del siguiente problema de investigación:

¿De qué manera la competencia o rivalidad de una madre hacia su hija afecta el proyecto vital y el proceso de pensamiento de esta última?

A partir del interrogante planteado se ha postulado la siguiente hipótesis:

La competencia o rivalidad de una madre hacia su hija obturaría el proyecto vital de esta última, arrasando el proceso de pensamiento.

Para la validación -o refutación- de la hipótesis planteada, se formula el siguiente objetivo general:

Conocer el modo en que la rivalidad de una madre hacia su hija afecta su proyecto vital y su proceso de pensamiento.

Se desprenden del objetivo general, los siguientes objetivos específicos: 

– Describir la competencia o rivalidad de una madre hacia su hija

– Describir el proyecto vital de una joven mujer.

– Describir el proceso de pensamiento de una joven mujer.

Metodología

A partir del problema de investigación planteado, se diseñó un estudio no experimental de carácter descriptivo con enfoque cualitativo, cuya técnica de recolección de datos es la entrevista clínica. La unidad de análisis, coincidente con la muestra, es el caso único de una paciente que presenta la problemática mencionada.

El trabajo de campo, consiste en la selección de recortes clínicos de sesiones del tratamiento, para abordar las siguientes dimensiones: dinámica vincular con sus padres, dinámica vincular con su red social, vínculos de pareja, y desarrollo en el ámbito laboral. 

El análisis e interpretación de los resultados se lleva a cabo a partir del método psicoanalítico, el cual debe entenderse como un método indiciario. El método indiciario se utiliza en la práctica clínica -en investigaciones mono-caso o colectivas-, y es de referencia para el campo de las Ciencias Sociales. Este método es una herramienta interpretativa en la que se pone foco en datos marginales o secundarios. La atención sobre estas huellas o marcas, permite acceder a una lectura profunda a la que sería imposible llegar a través de otros métodos de investigación. 

El psicoanálisis (como toda disciplina indiciaria) presenta un carácter cualitativo y una lógica conjetural. Apunta al estudio de casos, situaciones y documentos individuales. En el método indiciario nos valemos de herramientas intelectuales como el análisis, las comparaciones y las clasificaciones.

El método psicoanalítico debe pensarse como un derivado complejizado del método catártico de Breuer. En su descripción del mismo, Freud (1904) propone dos invariantes a aplicar: la Asociación Libre y la Atención Pareja Flotante. 

En la primer invariante explica que el paciente deberá abandonarse a su libre discurrir, sin censurar contenido alguno en su discurso. El analista responderá con Atención Pareja Flotante, esperando que su inconciente “resuene” interpretativamente en diálogo con el inconciente del paciente. El determinismo inconciente comandará la cadena asociativa, y la aplicación del método hará posible llenar esas lagunas del recuerdo (sentido descriptivo) y vencer las resistencias de la represión (sentido dinámico). La emergencia del inconciente provocará la caída sintomática, la cura llegará por “añadidura” y el sujeto recuperará su “capacidad de producir y gozar” (Freud, 1917; p. 416) con una economía libidinal encendida.  

Marco teórico

Dentro del marco psicoanalítico, y para una mayor claridad expositiva, se impone la siguiente definición de términos:

De la competencia o rivalidad paterno/materno-filial

La rivalidad entre padres e hijos en la obra freudiana remite inmediatamente a la problemática edípica. Vale la pena aclarar que el foco está puesto en la competencia o rivalidad del niño o la niña hacia los padres y no en la dirección opuesta. Freud habría presentado al Complejo de Edipo como mecanismo estructurante en la formación de la personalidad, definitorio en cuanto al posicionamiento del sujeto (proceso identificatorio mediante) y a la elección objetal. No pueden obviarse en su abordaje los valores existentes en cuanto a la sexualidad al momento de su elaboración, que permiten comprender la lógica falocéntrica sobre la que su construcción se apoya. 

El Complejo de Edipo puede definirse como el conjunto de mociones amorosas y hostiles hacia los objetos parentales. Respetando el mito, su vertiente positiva, presenta rivalidad y deseos de muerte hacia el progenitor del propio sexo y búsqueda del progenitor del sexo opuesto como objeto de amor. La vertiente negativa invierte este planteo. En el caso del niño, la amenaza de castración le permite la salida del Complejo de Edipo, a partir de la renuncia a ese objeto “salvándolo” así de este horror. A diferencia del varón, en la niña el complejo de castración la empuja a este juego estructurante; y a esta diferencia se suma que la resolución de este laberinto, sólo es lograda de manera inacabada según los planteos del autor. 

En lo concierne a esta investigación, es fundamental rescatar los aportes de Donald Winnicott en su artículo “El Odio en la Contratransferencia” (1947). En el mismo, el autor trabaja la frecuente aparición de odio en la contratransferencia en el análisis del psicótico. Cuando hace referencia al lector como investigador interpela al analista quien en el trabajo con el analizante está obligado a poder analizar su propia psiquis, sus propios fenómenos contratransferenciales para avanzar en su tarea. Afirma que el análisis de un psicótico genera mayor malestar que el del neurótico por la propia naturaleza del paciente, más allá del analista en particular. 

Winnicott hace lugar al «Odio en la Contratransferencia» del paciente psicótico, presentándolo como un sentimiento frecuentemente esperable en el abordaje de este tipo de pacientes. Destaca la importancia de este punto porque el paciente será capaz de registrar en su analista aquello que él mismo pueda experimentar. Desde esta premisa afirma que en el estado de integración amor-odio en el que un paciente se encuentra, entiende que su analista se encuentra también en idéntico estado. 

Señala este autor, que es menester para el analista que pueda conectarse con sentimientos de malestar, incomodidad u odio hacia el paciente. La toma de conciencia sobre los mismos, su análisis y tramitación hacen al buen desarrollo del tratamiento y evolución del paciente, como así también del cuidado del profesional. Agrega que las interpretaciones del analista son consecuencia de la transferencia inconciente del paciente. 

Proyecto vital

En una entrevista que le realizaran en 1939, Freud habría alegado que el individuo sano era aquel capaz de amar y trabajar. Síntesis aguda, relacionada a una economía libidinal bien manejada que pondría a un sujeto a construir, desplegar proyecto y sentido en sus diferentes áreas vitales.

En esta línea apelamos a Víctor Korman en “Consideraciones sobre fin de análisis” (1996) para describir el norte que a un análisis debería orientar.

Una vez trabajados ciertos paquetes sintomáticos, puestos de relieve los guiones primordiales de las formaciones fantasmáticas, retirados los antiguos escombros de antiguas construcciones narcisistas venidas abajo, puesto un tope a la desenfrenada compulsión repetitiva, trabajada al menos en buena parte la problemática de la castración algo ligado a la pulsión de vida permite la emergencia de un soplo nuevo, llamémosle rebrotamiento de eros o activación de la dimensión deseante. (Korman; 1996, pág. 250)

En dicha “Neurosis al Temple Analítico”, aquella lograda luego de alcanzar la tensión justa desde la Neurosis de Transferencia se apunta a

  • Relajamiento de la fijeza del fantasma, desaparición o mutación de síntomas y desarrollo de talento para vivir. Mejor relación con la soledad.
  • Historia personal resignificada y retejido de la trama identificatoria. Lograr una relación particular con el tiempo y la percepción de la finitud de la vida
  • Deseo interpretado, desarrollo de proyectos propios, caída de sistemas idealizantes desvanecidos y un narcisismo bien implantado.
  • Compulsión repetitiva apaciguada, aumento del potencial sublimatorio y capacidad para la acción.

Proceso de pensamiento

En 1895, en el “Proyecto de una Psicología para Neurólogos” Freud explica el funcionamiento del aparato psíquico desde el punto de vista de las ciencias naturales. A partir de un abordaje fisiológico, herencia de su formación neurológica, desarrolla la actividad y estructura del aparato en función de las neuronas y la cantidad. Los desarrollos del proyecto nos permiten comprender -con facilidad- de qué manera la cantidad se transforma en calidad en el aparato psíquico. Se crea un grupo de neuronas catectizadas que funcionan como un reservorio de carga necesario para lo que él define, como función secundaria. El Yo (de 1895) está formado por esta red de neuronas que son capaces de capturar esa carga y aplazar la descarga; esa referencia a la función secundaria permite pensar en el proceso secundario de los desarrollos ulteriores. El proceso secundario sería propio del sistema consciente y estaría muy ligado a lo que en el campo de la neurología se vincula a las funciones superiores: atención, concentración, memoria y lenguaje.  

Cuando refiere que el Yo inhibe procesos psíquicos primarios apunta a la ligazón y desvío de carga, en oposición a la dinámica que el proceso primario ofrece en cuanto a su movilidad. Entonces, en cuanto al procesamiento del quantum en las diferentes instancias psíquicas, Freud propone dos modalidades de funcionamiento del aparato: Proceso Primario y Proceso Secundario. 

Son propios del proceso primario la «representación cosa» (imágenes), y los mecanismos de condensación y desplazamiento, la energía se desplaza con libertad e inviste las representaciones vinculadas a la experiencia de satisfacción. El principio rector será́ entonces el Principio de Placer. El funcionamiento descripto aplica al sistema inconsciente (inconsciente dinámico). 

En tanto que es propio del proceso secundario un quantum ligado a las representaciones que son investidas con estabilidad (palabra). Dicha situación permite retener carga y aplazar la satisfacción, condición que se necesita para establecer un buen diálogo con los imperativos del mundo externo. El principio rector será entonces el Principio de Realidad y aquí el sistema asociado sería el Precc-Cc si tomamos a la primera tópica.

Conclusiones

A lo largo de la presente investigación se logró caracterizar las diferentes rivalidades entre los miembros del seno familiar primario, a partir de desarrollos teóricos freudianos y de otros autores psicoanalíticos. Abordar la problemática edípica, en función de profundizar en la competencia de los niños hacia sus objetos parentales. Como también, analizar aquello que Freud entiende por un individuo sano, contemplando que este concepto debería orientar al analista en cuanto a la dirección de la cura. Asimismo, se trabajaron aquellos textos del autor que plantean conceptos relacionados a la obstaculización de la evolución clínica. 

Se describieron aquellos desarrollos teóricos freudianos que explican la estructuración psíquica y sus psicodinamismos, desde “el Proyecto” hasta sus conceptualizaciones sobre la segunda tópica. Para complementar estos conceptos se abordaron en el anexo B los desarrollos teóricos de la Psicosemiología Psiquiátrica, para el análisis de las funciones superiores: atención, concentración, memoria y lenguaje. Conceptos que enriquecieron el análisis del proceso de pensamiento de la paciente desde el campo de la psiquiatría, para contrastarlo con una lectura psicoanalítica. 

Asimismo, se describieron las características de las patologías de borde, según los desarrollos de Hugo Lerner (2007), quien aborda la fragilidad yoica propia de estos pacientes, su modalidad vincular y los mecanismos defensivos característicos. Se analizó la transferencia que se pone en juego en estos cuadros y los lineamientos terapéuticos a adoptar para favorecer la evolución clínica; al tiempo que se describió la naturaleza de la melancolía, sus características clínicas y los psicodinamismos participantes, para luego analizar el autorreproche y su vínculo con la estructura del inconciente. 

Paula se encontraba capturada como Falo de su madre, quien representaba para la paciente a un Gran Otro absoluto con un padre ausente en cuanto a la posibilidad de interpelar esta lógica. Su madre era la única figura de palabra autorizada en esta familia, situación que generó en la paciente una desconfianza temprana sobre sus procesos de pensamiento y una fuerte dependencia hacia la primera, lo que favoreció una endogamia clara. Asimismo, dicho proceso fue obstaculizante en cuanto a su construcción como sujeto. 

El concepto de Estadio del Espejo fue muy útil para poder comprender e ilustrar el armado de un Yo de mucha fragilidad en esta paciente. Esa alienación con la imagen externa fue bordada con débiles costuras que amagaban con desprenderse en situaciones de su vida en las cuales su Yo era desafiado. Como fuera señalado en el capítulo de articulación teórico-clínica, en cada intento de autonomía tambaleaba ese armado, lo que podría explicarse desde el hecho de que las costuras de la hija compartían los hilos de la madre. Trampa de esta última que impedía a su hija separarse, dado que la endogamia aseguraba su existencia.  

Los actings en que arrojaba el vaso, mostraban la carga de hostilidad hacia su madre; movimientos en que hacía activo lo pasivo, progresivamente fueron transformados en material de análisis y encausados en espacio simbólico. Se cuestionó el modelo de una especularidad en la que sólo existe un lugar, para abrir el juego a la alteridad de varias “lógicas”. Existía en la paciente un denodado esfuerzo para sostener a un Otro sin barrar que se fue desgastando con el trabajo psicoterapéutico.  

Los conceptos de Melanie Klein de «envidia y gratitud» aportaron otras líneas para abordar estos conceptos. Dichos desarrollos teóricos contribuyeron a construir un diagnóstico de la posición de esta madre que atacaba a su hija, sobre una importante cantidad de rasgos identitarios que la paciente fue recuperando gradualmente.

Paula encontró en estos conceptos material teórico que le permitió comprender la dinámica de muchas escenas familiares movilizantes; entender el juego de fuerzas intervinientes y ganar una posición de mayor solidez frente a sus padres. Pudo moverse de una posición infantil preedípica a una edípica, y luego conquistar la posición de mujer.

Los conceptos kleinianos y el texto freudiano de “La femineidad” fueron de frecuente utilización para arribar a una mejor lectura clínica, que ayudó a implementar lineamientos que ayudaron a Paula a encontrar una posición adulta. El modelo de vaciamiento del pecho para esta paciente se considera que no apuntaba a su destrucción, sino a un movimiento de supervivencia. Se trabajó buscando la internalización de un objeto bueno, nutricio y protector, en pos de favorecer la transformación de un estilo vincular narcisista a uno objetal. 

La modalidad de relación objetal fue factor de un registro contratransferencial -en el profesional- de una demanda insaciable de la paciente, para la que se necesitó una especial disposición. La descripción y análisis de los fenómenos contratransferenciales fue un aspecto al que se otorgó especial relevancia en el presente Trabajo Final Integrador. Considero imperioso que en los trabajos clínicos se incentive a los analistas a abrir sus aspectos contratransferenciales. Dicha modalidad fomenta una lectura sincera de los casos y nos aleja de imposturas que dañan a los pacientes, a los terapeutas y los tratamientos. 

En el caso de la paciente tratada fue necesario en reiteradas oportunidades el trabajo interdisciplinario con psiquiatría. Las dos psiquiatras que intervinieron en el tratamiento fueron elegidas por el terapeuta tratante; contaban con la debida disposición para un diagnóstico ampliado, entendiendo por tal a la integración del enfoque psiquiátrico, psicoanalítico y el de situación. Mostraron siempre una lectura psicodinámica, fueron muy continentes con la paciente, y el abordaje fue integral como consecuencia de una co-construcción de equipo tratante en los momentos de apoyo psicofarmacológico. 

La búsqueda de la femineidad en esta paciente fue un trayecto arduo que le permitió desarrollar un aspecto muy personal en simultaneidad a un movimiento desidentificatorio a partir del cual se fue construyendo como mujer. Se apropió de su cuerpo sinuoso -que convocaba miradas-, y desplegó coquetería, pudiendo tramitar el episodio de abuso del que había sido víctima en su adolescencia temprana y poner límite a la mirada obscena de su madre. José (por entonces su pareja) fue de gran ayuda en esta construcción, y el vínculo que mantuvieron fue un caso más de muchos que he visto de sobrevivientes remando en equipo con hermosa resiliencia. 

Esa búsqueda en su propio ser, fue producto de la resolución de una posición narcisista que la llevó también a explorarse en otros campos. Cuando inició su recorrido laboral su empleo le fue dado. No debemos olvidar que había accedido a ese puesto a través de su padre, era “cadete” obediente y no colaba subjetividad propia en las tareas realizadas. Mostraba una posición infantil frente a sus superiores y compañeros, y era notable la falta de registro del contraste entre sus recursos intelectuales y su cargo en la compañía. Sus características de personalidad la hacían presa de conductas de hostigamiento en su lugar de trabajo. 

Se trabajó la toma de conciencia de su capital simbólico, el nexo entre los episodios de abuso en diferentes momentos de su vida y las situaciones de maltrato a nivel laboral. Asimismo, Paula empezó a tomar contacto con sus intereses. Resulta de provecho, el correlato que puede observarse en diferentes áreas vitales de este proceso de autodescubrimiento. Quien quiere ser, debe preguntarse quién es, para -en posterior movimiento- ir construyendo este lugar y hacerlo respetar. 

Considero muy relevante, para poder realizar una buena praxis con pacientes adultos, el conocimiento de las dinámicas laborales que tienen lugar en las organizaciones que estos pacientes integran. Dichos ambientes son formadores de subjetividad, fortalecen y debilitan autoestima dependiendo del caso y presentan situaciones muy complejas que exigen que ampliemos nuestro campo de estudio para su comprensión y abordaje. La importancia del análisis de los contextos laborales, como determinantes en los tratamientos fue descripta en profundidad en mi Tesis de Maestría “Psicoterapia psicoanalítica en Sistemas de Medicina Prepaga” (Goisin, 2016). 

Paula ha logrado un equilibrio superador entre las tres instancias de la segunda tópica. Su Yo se ha fortalecido, ha integrado la fuerza del Ello -en perfecta armonía con el primero-, y ha dejado de mirar al Superyó cual señor feudal. Ese Superyó terrorífico ante el cual se doblegaba intensificando su sadismo, lo ha transformado en una instancia normativa basada en el concepto de Ley como herramienta de protección para los otros y para sí misma. Se autoriza, confía en sus principios y en su esquema de valores, y ha incorporado que la letra no entra con sangre; sino con amor y empatía. Su imaginario ya no está poblado por perseguidores externos o internos, concientes e inconcientes, escenario que le otorga un camino de exploración y descubrimiento, en lugar de un terreno bélico.

Viene a mi memoria una sesión del último año de su tratamiento. En esa Navidad, Paula asociaba con fluidez, analizaba e interpretaba mientras yo escuchaba con atención y disfrutaba de esa danza que la paciente me regalaba sin saberlo. Reflexionaba internamente sobre lo que relataba, y pensaba en el salvaje contraste entre aquella niña frágil -que había hecho esa primera consulta-y la mujer sólida y vital, cuyo devenir de pensamiento me exigía estar a la altura. Dos diagnósticos diferentes; me costaba representarme que hubiera logrado esa transformación. No imaginaba una evolución muy favorable, sino a dos pacientes. Mujer militante, bailarina rigurosa, lo había logrado. La emoción me invadió y le compartí al cierre de la sesión aquello que hasta ese momento había sido celebración individual. La cena sólo se disfruta cuando es compartida. Bon appétit.

Bibliografía

Freud, S. (1895) Proyecto de Psicología. En : Obras Completas, vol. I.  Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1896) Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 52. En : Obras Completas, vol I. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1904) El método psicoanalítico. En : Obras Completas, vol I. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. En : Obras Completas, vol XIV. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1922) [1923] El Yo y el Ello. En : Obras Completas, vol XIX. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1924). El sepultamiento del Complejo de Edipo. En : Obras Completas, vol XIX. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1933) 33era conferencia. La femineidad. En : Obras Completas, vol XIX. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1937) Análisis terminable e interminable. En : Obras Completas, vol XXIII. Amorrortu Editores. 

Freud, S. (1940) [1938] Esquema del Psicoanálisis. I. El Aparato Psíquico. En : Obras Completas, vol XXIII. Amorrortu Editores. 

Fuentes, M. (2010). De lo Real a la realidad, y viceversa. Ponencia presentada en el Panel de Apertura del Congreso “Realidades-Estrategias”. AEAPG. 

Jaimsky, G. (2020). La constitución del psiquismo. En : Jaimsky, G. (comp.). Modelo para armar: la constitución del psiquismo, entre versiones freudianas y posfreudianas. Ricardo Vergara Ediciones. 

Jaimsky, G. (2021). Noción de Complejo de Edipo. El complejo nuclear puesto en un caleidoscopio. En : Jaimsky, G. (comp.). Modelo para armar: la constitución del psiquismo, entre versiones freudianas y posfreudianas. Ricardo Vergara Ediciones.

Klein, M. (1957). Envidia y Gratitud. En Envidia y Gratitud y otros trabajos. Paidós, 2004. 

Korman, V. (1996). Consideraciones sobre el final de análisis.  En : El oficio de analista. Paidós.

Leymann, H. (1990). Mobbing and Psychological Terror at Workplaces en Violence and Victims, Vol. 5, Nº 2, Springer Publishing Company. Traducido por el investigador. 

Lacan, J. (1954). La tópica de lo imaginario, Clase IX, seminario 1. Paidós, 2013.

Lacan, J. (1954) Ideal del yo y yo ideal, Clase XI, seminario 1. Paidós, 2013.

Lacan, J. ((1957-1958) Los tres tiempos del Edipo, Clase XI, seminario 5. Paidós, 2010.

Lacan, J. (1970). El reverso del Psicoanálisis, clase del 11-03-1970, seminario 17. Paidós, 2004.

Lerner, H. (2007). La clínica psicoanalítica convulsionada. En : Lerner, H. ; Sternbach, S. (comps.). Organizaciones Fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Lugar Editorial.

Rother, M. (2007). Navegando hacia la identidad. En : Lerner, H. ; Sternbach, S. (comps.). Organizaciones Fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Lugar Editorial.

Vecslir, M. (2007). Las fronteras de la clínica En : Lerner, H. ; Sternbach, S. (comps.). Organizaciones Fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Lugar Editorial.

Winnicott, D. W. (1947). El odio en la Contratransferencia.  En : Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Laia. 

Acerca del autor

Ariel Goisín

Ariel Damián Goisin