Estimados
            señores:
             
            Escribo
            para agradecerles la aparición on line de su revista. Creo
            que posee notas muy ricas en sus contenidos, que no he podido leer
            todavía en su totalidad.
            Hasta
            ahora leí la nota "Tercera Tópica" de R. Zukerfeld y
            "Resiliencia" de A. Melillo.
            La
            sintésis que realiza Zukerfeld en el punto 2.2. de la noción de
            inconsciente escindido me parece valiente y abarcativa, que, sin
            exquisiteces académicas, podría utilizarse como forma para abordar
            otros fenómenos como las "especies" y
            "familias", para producir modelos que nos brinden
            resultados operativos en la clínica. Respecto de los procesos
            terciarios que cita el mismo autor, según H. Fiorini es un concepto
            de Arieti, que entra en resonencia con las nociones de Winnicott. La
            "Tercera zona" de Winnicott me hace pensar, sin
            fundamentos, en la danza del tango, donde hay dos "géneros",
            una distancia topológica entre ambos, una "especie", y
            naturalmente familias. Existe también algo invisible que los enlaza
            y les permite hacer "eso" llamado baile, que no se
            comprendería en absoluto en toda su riqueza mediante ningún tipo
            de análisis "literal" de todos sus elementos por
            separado.
            Es
            probable que estos procesos terciarios tengan mucho que ver con el
            mal desarrollado concepto de sublimación en Freud y Jones, y por
            otros, como es el caso de Luis Hornstein. Claro que esto es como
            mucho, pura poesía, sin desear otro objetivo.
            Respecto
            a la resiliencia, yo no leí el libro o los escritos de A. Melillo,
            que se ha ocupado extensamente del tema, pero me parece justo
            recordar que fue Viktor Frankl, psiquiatra vienés nacido en 1905,
            quien dijo: "El ser humano se halla sometido a ciertas
            condiciones biológicas y sociales, pero dependerá de él dejarse
            determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas". 
            La
            frase vale más si tenemos en cuenta de quien proviene.
            Sin
            otro particular...
             
            Víctor
            Michelón
             
            Estimado
            Víctor Michelón:
             
            Agradecemos
            sus comentarios sobre la revista así como su atenta lectura.
            Desde
            ya, este mensaje fue remitido a los autores de las reseñas
            conceptuales que usted señala.
            Quedamos
            a su disposición, un saludo cordial.
             
            Comité
            Editorial
            Psicoanálisis:
            ayer y hoy
            ____________________
            
 
            
Hola
            a todos los que hacen esta extraordinaria revista. Los felicito
            efusivamente. Soy una egresada de la Escuela (1985) que ha tomado
            por otro camino: el de la traducción médica. En razón de esto
            pertenezco y soy miembro activo de MedTrad, un foro internético
            dedicado exclusivamente a traductores profesionales de temas médicos,
            alojado en RedIris, la red de la Real Academia Española (en
            www.medtrad.org). Actualmente me desempeño como integrante de la
            comisión de afiliaciones y como compiladora del glosario de los términos
            que han aparecido en el foro en forma de preguntas, desde hace
            cuatro años, y sus respectivas respuestas (tarea ímproba, si las
            hay), ad honorem. Medtrad consiste básicamente en un foro de
            ayuda mutua en cuestiones de traducción, principalmene del inglés
            y el francés al castellano. Hace no mucho, surgió la palabra
            "resiliencia". Aclaro que el foro está formado mayormente
            por españoles (más del 50%). Sabido es que en España, y me animaría
            a decir que en muchos países europeos salvo honrosas excepciones,
            el psicoanálisis no tiene el desarrollo que tiene en nuestro país.
            Además, en este foro del que me enorgullece formar parte, justo es
            decirlo, está Fernando Navarro, el autor del Diccionario crítico
            de dudas inglés-español de medicina. Este diccionario (ISBN:
            84-486-0286-4), que apareció en el 2000 y que ya va por la segunda
            reimpresión, trae bajo "resilience":
            
 
            
"resilience.
            De forma semejante a lo comentado en * -ANCE (3), en la mayoría de
            los casos conviene evitar en español los anglicismos
            "resiliencia" y "resilencia" (del verbo inglés
            to resile), que puede utilizarse como calificativo de cosas o
            personas: 1. Por lo general, se aplica a la capacidad de un material
            para recuperar su forma original tras haber sufrido una distorsión;
            se trata, pues, de un concepto muy próximo, por no decir idéntico,
            al de elasticidad. En ocasiones corresponde más bien al concepto de
            resistencia. 2. Se utiliza también, en sentido figurado, para
            referirse a la capacidad de un paciente para restablecerse rápidamente
            tras una enfermedad, a la capacidad de una persona para sobreponerse
            a alguna adversidad o a la flexibilidad o capacidad de una persona
            para adaptarse a distintas circunstancias." 
            
 
            
Como
            éste es el único diccionario actualizado para la traducción médica
            que está tomando auge a pasos agigantados, es muy probable que los
            traductores no familiarizados con los términos psicoanalíticos
            empiecen a cambiar "resiliencia" por "capacidad de
            adaptación", "flexibilidad o capacidad para adaptarse a
            distintas circunstancias", etc. Me consta que autores locales
            de temas psicoanalíticos o filosóficos o de ciencias sociales envíen
            a traducir sus trabajos al inglés a Europa por un hablante nativo
            de ese idioma que no tiene ni la más pálida idea de lo que está
            traduciendo (pero eso sí, les cobra en euros, por lo tanto debe ser
            bueno ;-))). En fin, chismes aparte, sería muy importante que,
            teniendo a disposición esta importante vía de comunicación hacia
            el exterior como es MedTrad, la usáramos para difundir el fecundo
            trabajo local sobre temas psicoanalíticos.
            
 
            
En
            consecuencia, les pido autorización para reproducir lo que aparece
            bajo "resiliencia" en las "Reseñas
            conceptuales" de la revista, excelente, que me acaban de enviar
            (http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero1/resiliencia1.htm#_ftn1)
            citando expresamente la fuente.
            
También
            estoy interesada en el CD de la base de datos terminológicos DESIS
            (costo, envío, etc.) y me comprometo obviamente a citar la fuente
            cada vez que haga uso de su contenido.
            
Espero
            su respuesta, además de que podamos establecer una fructífera
            asociación en bien de nuestro tan vapuleado idioma (amenazado no sólo
            por los anglicismos sino también por los "españolismos"
            actualmente).
            
 
            
Cordialmente,
            
 
            
Dra.
            Ana María Giordano
            
Traducciones
            médicas
            
 
            
 
            
Estimada
            Ana María Giordano:
            
 
            
Recibimos
            con mucho agrado su mensaje con sus felicitaciones y agradecemos
            también la información que nos brinda sobre el término
            "resiliencia". Desde ya, le haremos llegar al autor de la
            reseña, el doctor Aldo Melillo, este mensaje.
            
En
            relación con su pedido de autorización para la reproducción de la
            reseña, le informamos que los permisos de edición son otorgados,
            luego de una evaluación, conociendo el medio y/o publicación donde
            serán reproducidos. Quedamos a la espera de su respuesta sobre este
            punto.
            
Un
            saludo cordial.
            
 
            
Dr.
            Ezequiel Jaroslavsky
            Editor Responsable
            Psicoanálisis: ayer y hoy
            
            
____________________
            
 
            
Recibimos
            con mucho agrado la noticia de este nuevo emprendimiento de vuestra
            institución al que acompañamos con nuestros mejores deseos.
            
Cordialmente.
            
 
            
Laura
            Lueiro
            Directora
            Psyche Navegante
            www.psyche-navegante.com
            
 
            
 
            
Estimada
            Laura Lueiro:
            
 
            
Agradecemos
            sus deseos y quedamos a su disposición.
            
Un
            saludo cordial.
            
 
            
Dr.
            Ezequiel Jaroslavsky
            Editor Responsable
            Psicoanálisis: ayer y hoy
            
 
            
____________________
            
 
            
Queridos
            colegas:
            
 
            
Los
            felicito por la publicación de esta revista, tanto por la idea como
            por la orientación. Además le agradezco a Teresa Redel la reseña
            de mi libro, en particular por el final del comentario que es sutil
            y afectuoso.
            
un
            saludo a todos y en particular a Teresa.
            
Atentamente.
            
 
            
Dr.
            Leonardo Peskin
            
leonardopeskin@hotmail.com
            
 
            
 
            
Estimado
            Leonardo Peskin:
            
 
            
Nos
            es grato saber que nuestra revista "Psicoanálisis: ayer y
            hoy" ha sido valorada por usted y también apreciamos su
            comentario.
            
Asimismo
            le comunicamos que le hemos hecho llegar sus comentarios a la
            doctora María Teresa Reddel.
            
Afectuosamente,
            
 
            
Dr.
            Ezequiel Jaroslavsky
            
Editor
            Responsable
            
 
            
____________________
            
 
            
Yo
            quiero felicitar a los editores por esta publicación tan importante
            para nosotros, psicoanalistas, y para nuestra práctica.
            
Con
            mis congratulaciones,
            
Un
            abrazo
            
 
            
Augusta
            Heller
            
 
            
 
            
Estimada
            Augusta Heller:
            
 
            
Apreciamos
            y agradecemos sus felicitaciones y la invitamos a leer el próximo número
            que aparecerá en primavera de 2004.
            
Afectuosamente,
            
 
            
Dr.
            Ezequiel Jaroslavsky
            
Editor
            Responsable
            
 
            
____________________
            
 
            
Estimado
            Director de la revista:
            
 
            
Recibí
            la versión on line a través de una psicóloga amiga y, como
            me resultaron muy interesantes los artículos que leí, quiero
            felicitarlos por este emprendimiento y solcitarles me suscriban, así
            también la recibo.
            
Desde
            ya muchas gracias y mis deseos de éxito.
            
 
            
Susana
            Audano 
            
Psiquiatra
            
 
            
____________________
            
 
            
Estimados
            amigos, les escribe un sociólogo peruano residente en Lima, que
            tiene el interés de especializarse en psicoterapia psicoanalítica,
            para pedirles un gran favor.
            
Estoy
            interesado en hacer una investigación exploratoria con familias
            afectadas por la violencia política y que se vieron forzadas a
            desplazarse a Lima entre 1983-1992; y para la investigación quiero
            utlizar el concepto Resiliencia Comunitaria.
            
Pueden
            ayudarme con comentarios sobre este concepto; lo que tengo de
            información es lo que encontré en su revista digital de mayo de
            este año. Necesito más información: cuáles son los estudios de
            caso que el creador del concepto, Nestor Suárez Ojeda, analizó; en
            qué año y dónde, y demás información que puedan enviarme.
            
Sin
            más me despido con un abrazo fraterno, espero su colaboración
            solidaria.
            
 
            
Julio
            Loayza Aramburu
            
 
            
____________________
            
 
            
Me
            encantaría saber cómo puedo hacer para recibir artículos sobre la
            temática de la niñez abandonada, dado que estoy realizando mi
            tesis y preciso información actualizada sobre dicha temática.
            
Desde
            ya, muchas gracias. Y espero pronta respuesta.
            
Saludos
            
 
            
María
            Paula Martínez
            
 
            
____________________
            
 
            
Me
            gustaría que me enviaran artículos sobre resiliencia, ya que voy a
            trabajar sobre ese tema en mi tesis de doctorado.
            
 
            
Atinahi
            Aguilar
            
 
            
____________________
            
 
            
Pedidos
            de suscripción: