| 
    Resentimiento y remordimiento. Estudio psicoanalítico Luis Kancyper Buenos Aires, Lumen, 2006  | 
  ||||
| 
       
 Mesa redonda: Subjetivación: ¿un objetivo terapéutico del psicoanálisis? Panelistas: Ezequiel A. Jaroslavsky Nora Stenberg de Rabinovich Susana Sternbach 
 por Isabel Aldabalde, María Appiani, Ezequiel A. Jaroslavsky, Carole Lagomarsino, Paula Marrafini 
 Reseñas 
 El concepto de transferencia freudiano por Martha Vega 
 Tesis de Maestría en Psicoanálisis 
 El chiste y la angustia. Mafalda: ¿cómo era que eran derechos los derechos humanos? por Alicia Levín 
 
 Obituario 
 por Paula Marrafini 
 Comentarios de textos 
 Resentimiento y remordimiento. Estudio psicoanalítico Luis Kancyper por Isabel Aldabalde 
 Adolescencias. Trayectorias turbulentas María Cristina Rother de Hornstein (comp.) por Paula Marrafini 
 Luis Hornstein por María Appiani 
  | 
    por Isabel Aldabalde 
       Resentimiento y remordimiento, dos configuraciones afectivas que se oponen y reflejan, como dos hermanos, en su pertenencia a la familia de la compulsión a repetir. El resentimiento expresa a veces que el sujeto siente que ha sufrido una injusticia y pide compensación por unas cuentas que jamás serán saldadas; el remordimiento es el dolor por una culpa inconsciente que ha producido una necesidad de castigo que no se agota nunca. El autor retoma el texto freudiano, y va más allá descubriendo los motivos específicos que están en la base de estos afectos, vinculados a las vicisitudes de los procesos de idealización, negación y agresividad al servicio de Thánatos. En este proceso se pone en evidencia lo central de las cuestiones del narcisismo, del duelo; de la resignificación retroactiva de las heridas y de las pérdidas, de la reestructuración identificatoria, para reescribir la historia de un sujeto ya no más arrasado por reivindicaciones o culpas que atañen al pasado y capaz de utilizar la agresividad al servicio de Eros, en vez de usarla para alimentar una ominosa confusión entre sujeto y objeto inducida por Thánatos. En cuanto a las indicaciones técnicas para el tratamiento analítico de estos casos; el autor sugiera mostrar e interpretar la necesidad que tiene el sujeto de establecer relaciones basadas en la idealización, la negación, la agresividad al servicio de Thánatos. Una vez puesta en marcha la báscula de la idealización-desidealización, se generan pequeñas y sucesivas rectificaciones valorativas del objeto, del yo y del vínculo entre ambos, sostenida en una concepción psicoanalítica de la temporalidad, donde el futuro y el pasado se condicionan y significan recíprocamente en la estructuración del presente. De esta manera se reabre la posibilidad del analizando para logar reintegrar las situaciones pretéritas –reconstrucción e historización mediante– en la nunca acabada reescritura de la propia historia.  | 
  
Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy"
© Esta publicación es propiedad de la
Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados
(CDHA1425) Julián Álvarez 1933 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 4866-1602
email: psiayeryhoy@elpsicoanalisis.org.ar
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Derechos reservados
Diseñada y realizada por el Centro de Información en Psicoanálisis de la AEAPG, actualizada
en el mes de noviembre de 2008
ISSN 1668-3870
Registro de la Propiedad Intelectual 506674
Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos
en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación.