Imprimir este artículo El Modelo Modular Transformacional

 

 

Editorial

 
 

Mesa redonda: La clínica actual: los estados límites

Panelistas: Enrique Ascaso, Luis Hornstein, Ezequiel A. Jaroslavsky

Coordinadora: Paula Marrafini

 

Los Estados Límites (Dossier)

 

 

Revisión Histórica del concepto de Estado Límite

por Ileana Fischer

 

Estados Límites según Jean-Jacques Rassial

por Enrique Ascaso

 

Estructura psicopatológica borderline y neuroplasticidad

por Paula Marrafini

 

 

La pulsión de muerte

por Silvia Bleichmar

 

 

La metapsicología y la clínica de lo irrepresentable

por Martha Vega

 

Tesis de Maestría en Psicoanálisis

 

 

Proyecto de Investigación de Factores de Riesgo Somático y Psíquico y Desarrollo de un Programa de Prevención en Psicosomática

por Alfredo Maladesky

 

Reseñas conceptuales

 

 

El Modelo Modular Transformacional

por Bruno Winograd

                      

Homenaje al Profesor Gregorio Klimovsky

 

 

Gregorio Klimovsky

por Vera Neuman

 

 

Entrevista al Profesor Gregorio Klimovsky

por Norberto Szwarc, Vera Neuman, Margarita Pelle, Irma Barenboim

 

Comentarios de textos

 

 

Nuestro lado oscuro

Elisabeth Roudinesco

por Paula Marrafini

 

 

El Vacío Mental

Jaime Lutenberg

por Paula Marrafini

 

por Benzion Winograd

 

El Sistema Modular Transformacional es un modelo para definir el complejo funcionamiento de la mente inconsciente. Opera como un “sistema modular articulado” en el que se combinan distintos “núcleos motivacionales”(módulos) que no tendrían un determinismo o causalidad única sino que la causalidad estaría determinada por las articulaciones entre ellos y sus combinaciones con distintas experiencias, tanto en el desarrollo psíquico como en la relación del sujeto con los personajes significativos y en el propio dinamismo del inconsciente a través de las múltiples experiencias vitales que un sujeto afronta en su curso existencial.

El modelo modular transformacional diseñado por el Dr. Hugo Bleichmar[1] es un sistema conceptual que puede considerarse un aporte novedoso para distintos matices y perspectivas del psicoanálisis contemporáneo.

La obra de Bleichmar presenta una continuidad entre distintos textos que contienen variados aspectos de la teoría y la práctica psicoanalítica. Entendemos que existe una secuencia complementaria entre cuatro de dichos textos: “La depresión: un estudio psicoanalítico” (1974), “El narcisismo. Estudio sobre la enunciación y la gramática inconsciente” (1981), “Angustia y fantasma: matrices inconscientes en el más allá del principio del placer” (1986) y “Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas (1997), donde se plantea el sistema que intentaremos describir.

Esta continuidad conceptual junto a los nuevos aportes en cada uno de estos textos hace que puedan leerse como un complemento o un desarrollo del anterior.

En el libro “La depresión. Un estudio psicoanalítico”, el autor analiza distintos aspectos de esta problemática psicopatológica y clínica. En “El narcisismo”, extiende las problemáticas, ya planteadas en el texto anterior, a una serie de fenómenos vinculados con esta temática introducida por Freud y autores post-freudianos. Dichos fenómenos son desarrollados por Bleichmar en sus aspectos teóricos, en los modos de inscripción en el psiquismo, en sus consecuencias psicopatológicas y en algunas propuestas de abordaje. El texto siguiente “Angustia y Fantasma” tiene como uno de sus ejes el replanteo de la estructura del inconsciente en el psicoanálisis. Trata de instrumentar dicha concepción del inconsciente como funcionamiento mental, acorde a los problemas psicopatológicos y clínicos que el psicoanálisis ha tenido que ir enfrentando, y también lo conecta con distintos aportes post-freudianos, algunos de los cuales no han permitido o no han propuesto una reformulación del sistema inconsciente como si intenta Bleichmar.

Según esta reformulación, los funcionamientos inconscientes no resultan solamente del proceso represivo y las estructuras pulsionales ligadas a él, sino que también incluyen una compleja organización de sistemas generales llamados “creencias matrices” que se combinan con elementos más particularizados, como los “fantasmas” y otras estructuras psíquicas. Este modelo permite concebir un complejísimo funcionamiento mental con el que se puede dar cuenta de fenómenos como la hipocondría, ciertos sistemas pasionales como la celotipia y otros fenómenos clínicos, donde la concepción del inconsciente se complejiza. En este marco, también se replantea el funcionamiento de la obsesión repetitiva, que es discutida críticamente, proponiéndose una versión que trata de darle un desarrollo más consistente y clínico que la teoría de la compulsión repetitiva formulada por Freud en “Más allá del principio del placer”.

Estas distintas perspectivas, la introducción de un sistema de creencias y su articulación con distintos fenómenos particularizados, la propuesta de una formulación más coherente y consistente de los fenómenos de la compulsión repetitiva y también el plantear dentro de los núcleos motivacionales la posibilidad de que ciertos sistemas displacenteros tengan valor motivacional y desde otra perspectiva la búsqueda del placer, constituyen algunos de los núcleos temáticos fundamentales del texto “Angustia y Fantasma”.

Este concepto de sistemas modulares está basado en algunas propuestas provenientes del campo de la lingüística realizadas por Fodor y Chomsky, y son conectados congruentemente, por Bleichmar, con el sistema conceptual freudiano y distintos aportes post-freudianos. Según esta novedosa concepción los distintos núcleos motivacionales (módulos) se construirían en el vínculo del sujeto con sus personajes significativos y tendrían valor explicativo en problemáticas especificas del psiquismo humano.

Haciendo referencia a lo anterior, es necesario enfatizar que para Bleichmar la presencia de los objetos significativos y la realidad exterior tiene un fuertísimo valor explicativo causal. De este modo, sigue la tradición que en el psicoanálisis pudieron haber planteado Balint, Kohut o Winnicott, sin por ello descuidar la importancia de las combinatorias internas. Sin embargo, para este autor el peso de la influencia de los objetos significativos como determinantes del funcionamiento del sujeto, de sus múltiples matices inconscientes y, sobre todo, de los procesos identificatorios, planteados por Freud (a partir de la introducción del narcisismo), marcan el contexto en que se ubican los distintos núcleos motivacionales o módulos propuestos.

 

Los módulos básicos considerados por el autor son:

 

1.     Sistema Sensual-Sexual: está vinculado con el placer erótico y los múltiples matices de la sexualidad, de la psicosexualidad derivando en la genitalidad adulta. Este sistema sigue los desarrollos de la psicosexualidad a la manera de lo que fuera planteado por Freud y por muchos desarrollos post-freudianos.

2.     Sistema del Narcisismo: tiene cierto grado de autonomía y no sólo depende del desarrollo psicosexual, aunque permanentemente articulado y conectado con éste.

3.     Sistema de “apego”: está conectado con la necesidad vincular del sujeto con el otro, propuesta por Bowlby pero, desde una nueva perspectiva en la que enfatiza la temática de la intimidad construida en el encuentro con el otro. Este módulo supone necesidades relacionales que interactúan permanentemente con los otros módulos pudiendo influenciarlos y ser influenciado por ellos.

4.     Módulos de “auto y hetero conservación”: están vinculados con las necesidades de seguridad del sujeto, y de proteger al otro (hetero conservación). Estas necesidades no son sólo de orden causal-biológico sino también, como en todas las otras perspectivas, están influenciadas por los otros significativos y su aporte al sujeto, y también la búsqueda del sujeto de sus propios aportes hacia los otros.

5.     Sistema de la regulación psicobiológica: este módulo está vinculado, también con situaciones de equilibrio emocional, de regulación de la ansiedad, del nivel de activación neurovegetativa. Es un sistema relacionado con todos los otros y permanentemente determinado e influido por la relación entre el sujeto y sus personajes significativos, así como por los múltiples procesos identificatorios que marcan desde esa perspectiva la estructura interna, la configuración de esos módulos, y por lo tanto la modalidad de funcionamiento del inconsciente y su influencia sobre la conducta, los vínculos, los recursos y las múltiples experiencias existenciales.

 

A modo de recapitulación, podemos enfatizar que uno de los objetivos de la reformulación de Bleichmar ha sido lograr una estructura conceptual que dé cuenta de la complejidad del inconsciente y de la problemática, también compleja, que la clínica y la psicopatología psicoanalítica enfrentan en los tiempos actuales. En consecuencia es que este nuevo modelo abarca distintos campos del psicoanálisis como disciplina, y pretende dar cuenta de los funcionamientos psíquicos teniendo en cuenta que las distintas motivaciones del sujeto no se reducen a estos núcleos (que serían como sistemas básicos) sino que la interacción entre ellos y su combinación con las múltiples experiencias del sujeto tendrían incidencia en el funcionamiento habitual del mundo interior del sujeto y sobre todo de su sistema inconsciente.

Pero así como este modelo reformula el concepto de los funcionamientos inconscientes, también implica una reformulación del concepto de diagnóstico repensándolo como diagnóstico de combinatorias psicopatológicas ya que serán las combinatorias las que van a permitir abrir la posibilidad de un diagnóstico dinámico de la problemática clínica del psicoanálisis. Con esto me refiero a las vicisitudes motivacionales contenidas en los módulos, la de los procesos identificatorios que los influyen, la del interjuego entre el sujeto con los personajes significativos y con su propia dinámica interior.

Entonces, podemos concluir que esta perspectiva trata de proponer una articulación entre funcionamientos inconscientes, núcleos motivacionales y estructuras psicopatológicas basadas en esa combinatoria, tratando de cuestionar los modelos estáticos que identifican estructura con sujeto. En este marco y coherente con nuestras observaciones y experiencias clínicas, el sujeto dependerá para su funcionamiento mucho más de cuáles sean las combinaciones entre diversas dimensiones y módulos activos y dominantes que de una especie de unidad estructural donde se identifica estructura psicopatológica y persona.

Otro de los objetivos de la propuesta de este sistema conceptual es conectarla con los modelos de abordaje de la técnica psicoanalítica y para ello Bleichmar propone la necesidad de abordajes singulares, también llamados “de medida” (por algunos autores). Estos abordajes se constituyen para cada sujeto en coherencia con sus predominios motivacionales, sus sistemas defensivos y de manejo de ansiedades y, también en concordancia al modo en que van a incidir sus procesos identificatorios en los funcionamientos psicopatológicos y en sus recursos productivos.

En el sistema modular también se pone énfasis en el analista y en su modo de funcionamiento en el campo clínico. Bleichmar indica que el funcionamiento del analista tiene que ser acorde con la necesidad de modificación de los sistemas motivacionales más alterados o más interferidos psicopatológicamente. También destaca que la intervención analítica no recubre solamente los contenidos semánticos interpretativos sino, que es crucial en la posibilidad de modificación y de cambio del paciente la actitud emocional del analista. En este sistema se cuestiona la neutralidad a ultranza o la distancia emocional y se plantea que la participación emocional del analista debe ser congruente con cada combinatoria predominante y contrastante con los sistemas etiológicos causantes del sufrimiento y de las perturbaciones psicopatológicas. Desde esta perspectiva el analista o el psicoterapeuta tendrán que presentar modalidades fuertemente contrastantes con los aspectos más deteriorantes de los personajes significativos. O sea, que no sólo se preconiza una estrategia basada en la descodificación inconsciente de los contenidos conflictivos o la problemática de la semántica y significaciones inconscientes, sino que también la presencia, la actitud y la participación afectiva del analista serán necesarias para complementar la búsqueda de contenidos.

Esto último es crucial en la posibilidad de cambio o en las alternativas iatrogénicas que se producen cuando se repiten en la relación analista-paciente, sutil o groseramente, ciertos vínculos que en lugar de posibilitar los cambios perpetúan alguna sintomatología por concordancias con ciertas modalidades de los personajes significativos ya sea introduciendo culpa o minimizando la propia participación, o generando distancias que no son congruentes con las posibilidades transformacionales del psiquismo.

En ese sentido enfatizamos que se trata de una propuesta conceptual que abarca todos los territorios de la teoría, la psicopatología, la clínica psicoanalítica y el abordaje terapéutico, y que entendemos es una interesantísima posibilidad para examinar nuevas alternativas teórico-clínico-técnicas del psicoanálisis en el mundo actual. De igual modo esta conceptualización permite que distintos esquemas post-freudianos sean examinandos en la contribución que han realizado a cada uno de los módulos que este sistema plantea. Este planteo supone una posibilidad de articulación crítica operativa instrumental de muchos de dichos aportes post-freudianos a un sistema que, sin pretender un eclecticismo ni una sumatoria absoluta, permite un procesamiento de complementariedades instrumentales posibles.

Para finalizar y con la limitación de toda formulación sintética, entendemos que de acuerdo a lo sostenido en esta presentación, el sistema modular transformacional se trata de una interesantísima propuesta para el abordaje de las difíciles problemáticas clínico-psicopatológica con que se enfrentan los psicoanalistas en su practica privada o institucional. A su vez propone nuevos caminos para el psicoanálisis, que frente a la crítica de lo que se llama “las crisis” o los distintos cuestionamientos a sus límites, permiten justamente enfrentar estas crisis a través de propuestas instrumentalmente coherentes en nuevas perspectivas de abordaje clínico y de fundamentación conceptual psicopatológica y clínica.

 

Dr. Bruno Winograd, Psicoanalista argentino. Miembro del Consejo Académico de los Posgrados en Psicoanálisis de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) en convenio con la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Socio Plenario de la AEAPG. Fundador de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SPS). Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Miembro honorario de la Sociedad Mejicana de Monterrey.

 

Bibliografía

Bleichmar, Hugo B. (1974): La depresión: un estudio psicoanalítico”. Nueva Visión, Buenos Aires.

Bleichmar, Hugo B. (1981): “El narcisismo. Estudio sobre la enunciación y la gramática inconsciente”. Nueva Visión. Buenos Aires.

Bleichmar, Hugo B. (1986): “Angustia y fantasma: matrices inconscientes en el más allá del principio del placer”. Adotraf. Madrid.

Bleichmar, Hugo B. (1997): “Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas”. Paidós. Barcelona.

Bleichmar, Hugo B.:El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes Disponible en http://www.aperturas.org/9bleichmar.html.

Bleichmar, Hugo B.: “Aplicación del enfoque modular-transformacional al diagnóstico de los trastornos narcisistas”. Disponible en http://www.aperturas.org/5bleichmar.html

Bleichmar, Hugo B.: “Fundamentos y aplicaciones del enfoque Modular-Transformacional”. Disponible en http://www.aperturas.org/1hbleich.html

Bleichmar, Hugo B.: Del apego al deseo de intimidad: las angustias del desencuentro”. Disponible en http://www.aperturas.org/2bleichmar.html

horizontal rule

[1] Psicoanalista Argentino residente en Madrid. Miembro del consejo académico de los posgrados en Psicoanálisis de la AEAPG-UNLAM. Miembro de la A.P.A. Miembro honorario de la Sociedad Mejicana de Monterrey, de la Asociación Psicoanalítica Internacional

 

 

Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy"

© Esta publicación es propiedad de la 

Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

(CDHA1425) Julián Alvarez 1933- Ciudad de Buenos Aires- Argentina

Tel: (54-11) 4866-1602

email: psiayeryhoy@elpsicoanalisis.org.ar

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Derechos reservados

Diseñada y realizada por el Centro de Información en Psicoanálisis de la AEAPG, actualizada

en el mes de diciembre de 2009

ISSN 1668-3870

Registro de la Propiedad Intelectual 746799

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos

en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación.

 

Secretaría

54-11-4865-2050

secretaria@aeapg.org.ar

info@aeapg.org.ar

Secretaría Académica

secacademica@aeapg.org.ar

 

 

Administración

54-11-4862-7767

tesoreria@aeapg.org.ar

 

 

Biblioteca y Publicaciones

54-11-4866-1602

public@aeapg.org.ar

cip@aeapg.org.ar

 

 

 

Centro Rascovsky

54-11-4865-8071

crascovsky@aeapg.org.ar

 

Julián Alvarez 1933

C1425DHA Ciudad de Buenos Aires / Argentina

 

  Lista de e-mail gratuita para recibir información sobre nuestras actividades