| 
       Editorial
         
      Entrevista
      a la doctora Piera Aulagnier 
      María
      Cristina Rother de Hornstein 
      Luis
      Córdoba 
      El niño del psicoanálisis:
      distintos modelos teóricos y sus consecuencias en la clínica María
      Teresa Cena 
      Criterios de curación y
      objetivos terapéuticos en el psicoanálisis 
      Editorial 
      Aldo
      Melillo 
        
      Criterios
      de curación y objetivos terapéuticos en el psicoanálisis. Obra de
      Bleger 
      Mariano
      Dunayevich 
        
      Criterios
      de curación y objetivos terapéuticos en la obra de Liberman 
      Benzion
      Winograd 
        
      Reseñas 
        
      El
      vacío mental 
      Jaime
      Lutenberg 
        
      Resiliencia 
      Aldo
      Melillo 
        
      Tercera
      tópica 
      Rubén
      Zukerfeld 
        
      Comentarios
      de textos
        
       Revista
      Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados Nº 27
        
       Los
      orígenes del sujeto y su lugar en la clínica psicoanalítica
       Leonardo
      Peskin
       por
      María Teresa Reddel
        
       Resiliencia.
      Descubriendo las propias fortalezas
       Aldo
      Melillo, comp.
       Elbio
      Suárez Ojeda, comp.
       por
      Mabel Rosenvald de Baril
        
       Prevención
      en salud Mental. Escenarios actuales.
       por
      María Rosa Pennacchioni  | 
    Rubén Zukerfeld 
      
      La
      "tercera tópica" constituye la representación gráfica metafórica de la
      heterogeneidad y coexistencia de funcionamientos psíquicos inconscientes
      de estructura representacional y no representacional
      
        
      
      1. Definiciones
      
        
      1.1.
      Se trata de un modelo del aparato psíquico, entendido
      como la construcción del psiquismo entre soma y otro, caracterizado
      por la introducción en la segunda tópica freudiana de la escisión como
      mecanismo universal y estructurante que permite 
      la coexistencia universal de dos grandes modos de funcionamiento (Zukerfeld,
      1992,1993,1994,1996,1998; Zukerfeld y Zonis Zukerfeld, 1990,1999, 2001). 
        
      1.2.
      Esta Spaltung  es representada tópicanente
      (véase figura 1) como barra vertical perpendicular a la barra
      horizontal que desde la segunda tópica representa a la represión y junto
      con ella ordena  el encuentro
      entre dos exigencias de trabajo, una de carácter biológico y 
      otra de orden intersubjetivo. Desde el punto de vista económico se
      diferencian: a) los mecanismos de carga y descarga que corresponden a
      huellas activables pero no evocables, correspondientes a las magnitudes no
      procesables de efecto traumático originadas en las dos fuentes citadas, b)
      las cargas que por ligadura serán
      captadas por la representación de cosa y
      la de palabra descriptas por Freud. Desde el punto de vista
      dinámico se describen en este modelo tres dinamismos: 1) el de la
      represión y sus procesos de investidura y desinvestidura, progresivos y
      regresivos propios del conflicto (movimiento “vertical”), 
      2) el de la escisión que determina predominios en P-CC de procesos
      o descargas (movimiento de vaivén horizontal o barrido), 3) el de la
      vinculación que pone en relación los procesos (a) con las descargas (b),
      constituyendo procesos terciarios.*
      Desde el punto de vista tópico se describe un espacio de producción
      intersubjetiva con sus diferenciaciones e instancias constituyendo una
      estructura edípica conflictiva donde se encuentra el ideal del yo, y otro
      espacio donde se asienta el yo ideal como parte de una estructura
      narcisista nirvánica. 
      De
      esta manera, el aparato psíquico final del año 1933 pasa a ser un modo
      –también universal- de funcionamiento psíquico que coexiste con otro
      que corresponde a lo inconsciente escindido. Esta última noción
      constituye el núcleo duro de la tercera tópica. 
        
      2.
      Antecedentes 
        
      2.1.
      Nuestra formulación de una tercera tópica fue desarrollada a fines de la
      década del ochenta y presentada por primera vez en el VII
      Simposio de la AEAPG de 1990. Posteriormente fue publicada en un libro, en la
       Revista de Psicoanálisis,
      en la  Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo, y aceptada para su
      presentación en Ámsterdam en el XXXIII Congreso Internacional de Psicoanálisis,
      IPA. En 1996, en la segunda edición del libro de 1992, se realizaron
      modificaciones y actualizaciones, y luego fue publicada en  Aperturas
      Psicoanalíticas (Internet), obtuvo una mención especial en el 
      III Congreso Argentino de Psicoanálisis, fue parte de un nuevo
      libro en 1999, y su última versión fue aceptada para su presentación en
      Niza en el XLII Congreso Internacional de Psicoanálisis, IPA (2001). 
        
      2.2.
      Antecedentes de la noción de “inconsciente escindido” 
      En
      la historia del psicoanálisis han habido numerosas menciones a lo que
      entendemos como inconsciente escindido y sus producciones. Ya en Freud, en
      el “núcleo actual” de las psiconeurosis y
      en “la obsesión de repetición [que] reproduce 
      sucesos del pasado que [...] no entran en la zona de los impulsos
      eróticos reprimidos”, y
      posteriormente los elementos y pantalla beta como aglomeración no
      integrada y el “terror sin nombre” en Bion, el terror al derrumbe como
      signo-huella que no pudo simbolizarse en Winnicott, lo Real como fuera del
      lenguaje e inadmisible a la simbolización en Lacan, lo originario y el
      pictograma en Aulagnier, el teatro de lo imposible y la histeria arcaica
      en McDougall, la escisión esencial en De M’Uzan, los dinamismos paralelos
      en Marty , lo no representable en Missenard ,lo ignoto e incognoscible en
      Rosolato, lo arcaico y la negatividad radical en Kaës,, el inconsciente
      ante-represión de Rousillon, la delegación de lo no figurable en
      Botella, la idea de lo “prepsíquico”, el trabajo de lo negativo y
      los desarrollos sobre la escisión en Green, el lugar del doble inmortal
      en Aragonés, el inconsciente originario y las memorias procedimentales en
      Bleichmar. 
      Esta lista no pretende ser
      exhaustiva ni estricta pero alude a las diversas consideraciones en la
      literatura psicoanalítica acerca de lo que está funcionando en un orden
      no representacional. En este sentido creemos que el término “escindido”
      es el que mejor da cuenta de nuestra conceptualización por tres motivos:
      a) jerarquiza el mecanismo de escisión como separación
      originaria, global y persistente;
      b)
      enfatiza su dimensión estructural, que a nuestro modo de ver sigue en la
      trayectoria freudiana el mismo recorrido de la represión que primero fue
      una defensa histérica y luego un mecanismo universal; c) lo desvincula de
      cualquier énfasis en lo infantil o en lo patológico, ya que se trata de
      un sistema constitutivo y permanente. 
      
      
      
      
      
      
        
      3.
      Fundamentos
      y corolarios 
        
      3.1.
      Este modelo metapsicológico se sustenta en cuatro conceptos
      fundamentales: 
      a)
      La noción de heterogeneidad del inconsciente: existen
      varios funcionamientos u operatorias con características diferentes de
      modo que no es posible hablar de un inconsciente homogéneo. En este
      sentido, la noción de modularidad (Bleichmar, 2001) ejemplifica bien lo
      antedicho. 
      b)
      La noción de coexistencia: los distintos funcionamientos
      se dan simultáneamente y las producciones finales incluyen siempre aspectos variables de los mismos. 
      c)
      La noción de correspondencia: los funcionamientos que se
      describen intentan estar acordes con las investigaciones sobre las memorias y las emociones y con los desarrollos de las
      disciplinas de la subjetividad. 
      d)
      La noción de recursividad: los funcionamientos se describen de acuerdo
      con el paradigma de la complejidad, donde se
      cuestionan los determinismos lineales causa-efecto. 
      3.2.
      Finalmente, otro aspecto a considerar tiene que ver con lo que este
      modelo implica para una disciplina como el psicoanálisis. Para algunos autores,
      las dos tópicas freudianas alcanzan como modelos explicativos; para
      otros, toda tópica es intersubjetiva; hay investigadores que no
      tienen preocupaciones tópicas, existen topologías no freudianas, y están
      los que enumeran tanto eclipses de las tópicas como cuartas tópicas.
      Pero en todos ellos, además de sus preocupaciones teóricas y
      epistemológicas, existen fundamentales intereses clínicos. En este
      sentido, la tercera tópica que planteamos es un modelo general, y su funcionalidad está destinada a dar cuenta de la clínica. Esto significa que,
      dada la complejidad de las manifestaciones clínicas, cuando este modelo plantea la coexistencia de dos modos de
      funcionamiento puede pecar de reduccionista. Sin embargo, a partir de
      establecer dos grandes “géneros” se alude a la
      coexistencia de muchas “familias” de procesos y a una cantidad
      innumerable de “especies” producto de la combinatoria de esas “familias”.
      Esto quiere decir que una determinada manifestación clínica de un sujeto
      en un contexto histórico y ambiental determinado (“especie”) es parte
      de “familias” (formaciones clínicas, rasgos subjetivos, sistemas
      motivacionales) que por definición comparten predominios variables o
      cristalizados de los dos modos (“géneros”) de funcionamiento
      psíquico. 
          
      En definitiva, esta
      perspectiva metapsicológica se ofrece para ser puesta a prueba como
      modelo teórico que permita articular la metapsicología y la clínica
      psicoanalítica tanto con los avances de las neurociencias como con los
      desarrollos de las disciplinas de la subjetividad. 
      Figura
      1. Tercera tópica 
        
                                                     
            
      Bibliografía 
      
      Accioly Lins,
      M .:  “Terceira tópica?”,
 III
      Encuentro Winnicottiano, Gramado, 1994.
      
      Aragonés,
       
      R.
      J.:
 El narcisismo como matriz de
      la teoría psicoanalítica,  Buenos Aires,
      Nueva Visión,
      1999.
      
      Aulagnier , P.  (1975): La violencia de la interpretación; del pictograma al enunciado, Buenos
      Aires, Amorrortu, 1997.
      Berenstein,
      I. : El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia,
      Buenos Aires, Paidós,
      2001.
      
      Bion , W.
      R.
      (1963): Elementos del  psicoanálisis,
      Buenos Aires, Paidós, 1966.
      Bleichmar,
      H.  (1999):
       “Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular
      transformacional”,
      Aperturas
      Psicoanalíticas, 1,  Internet. 
      
      —
      (2001):
       “El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre
      la
      memoria y los múltiples procesamientos inconscientes”, Aperturas Psicoanalíticas,
      9,  Internet. 
      
      Dejours,  Ch.:  “La troisieme
      topique”, en 
      Lecores entre  biologie et 
      psychanalyse,
      París, Gallimard, 1986.
      De
      M’Uzan,
      M .: La
       boca del
       inconsciente . Ensayos sobre la
      interpretación,
      Buenos Aires, Amorrortu, 1994. 
      
      Fiorini, 
      H.: El psiquismo creador,
      Buenos Aires, Paidós, 1995.
      
      Freud,
      S.
      (1900) :
      La
      interpretación de los
      sueños,
      O.
      C.,
      Madrid,
      Biblioteca Nueva,
      1973,
      t. I.
      —
      (1914):
       “Introducción al
      narcisismo”, ob.
      cit.,
      t. II. 
      —
      (1919):
       “Lo
      siniestro”, ob.
      cit.,
      t. III. 
      —
      (1920):
      Más
      allá del
      principio de
      placer, ob. 
      cit.,
      t. III. 
      —
      (1921): 
      Psicología de las 
      masas y
      análisis del
      y,
      ob. cit.,
      t. III. 
      —
      (1923): 
      El 
      yo y el
      ello,b.
      cit.,
      t. III. 
      —
      (1927):
      
       “Fetichismo”,
      ob.
      cit., t. III. 
      —
      (1932):
      Nuevas
      lecciones
      introductorias al
      psicoanálisis,
      ob. cit,
      t. III. 
      —
      (1938a):
      Compendio
      de
      psicoanálisis,
      t. III. 
      —
      (1938b):
       “La
      escisión del
      yo en el proceso de
      defensa”,
      ob. cit.,
      t. III. 
      Green, A.
      (1972) :  “Notas sobre procesos terciarios”, en La metapsicología revisitada,
      Buenos Aires, Eudeba, 1996.
      —
      (1975 ):  “El analista, la simbolización y la ausencia
      en el encuadre analítico”, en De  locuras privadas, Buenos Aires,. 
      
      Kaës,
       R.
      (1989):
       “El pacto denegativo en los conjuntos trans–subjetivos”,
      en A.
      Missenard y otros, Lo negativo.
      Figuras y modalidades,  Buenos
      Aires,  Amorrortu,
      1991.
      —
      (1999):
      Las teorías psicoanalíticas del grupo, Buenos Aires,  Amorrortu,
      2000. 
      Lacan, 
      J.
      (1953-1954):
      El Seminario. Libro I, Los escritos técnicos de
      Freud,   Buenos Aires,
      Paidós, 1981.
      —
      (1974-1975):
       “Le
      Séminaire. Livre XXII, RSI”,
      Ornicar,
      Ornicar?,
       2-5, 1975. 
      
      Laplanche,
      J . y Pontalis, J.-B. (1968): Diccionario de psicoanálisis,
      Barcelona, Labor,1971. 
      : Cura analítica y transferencia. De la represión a la
      desmentida,
      Buenos Aires, Amorrortu, 1999.
      : La   psicosomática del  adulto,
      Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
      McDougall,
      J. : Alegato por una cierta anormalidad,  Barcelona,
      Petrel, .
      —
      :
      
      
      Teatros del 
      cuerpo,
      Madrid, Julián Yébenes, 1991. 
      
      C.: La extensión del psicoanálisis, 
      Buenos
      Aires, Paidós, 1994.
      
      
      Missenard,
      A. y otros (1989): Lo negativo. Figuras y modalidades, Buenos
      Aires, Amorrortu, 1991. 
      
      E.:
       “Sobre la escisión del yo. Reflexiones sobre una tercera tópica
      freudiana”, Revista de
      Psicoanálisis, XLVI, 2-3,
      1989.
      
      
      
      G.: “Lo negativo y su
      léxico”, en  Missenard
      y otros, Lo negativo. Figuras
      y modalidades, Buenos Aires, Amorrortu, 1991.
      
      
      R.: Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica,
      Buenos Aires, Vergara,
      1992.
      
      
      
      
      —
      : “Psicoanálisis 
      
      actual:
      
      tercera
      
      tópica e
      
      interdisciplina”, III Congreso Argentino de Psicoanálisis
      (Mención Especial III Congreso Argentino de Psicoanálisis),
      Córdoba,
      1998. 
      
      —
      : “Psicoanálisis actual,
      
      
      tercera tópica y contexto
      social”,  Aperturas psicoanalíticas, 2,
      
      
      julio
      
      de
      1999. 
      —
      : “Psicoanálisis y procesos terciarios: resiliencia y prácticas sociales transformadoras”,
      ICongreso Internacional de salud
      mental y derechos humanos, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
      (UPMPM), Buenos Aires,
      2002. 
      
      R.
      y
      Zonis Zukerfeld, R. (1989):  “Acerca del inconsciente: la tercera tópica
      
      freudiana”,
      VII Encuentro y Simposio
      
      Anual
      AEAPG, Buenos
      Aires, 1990.
      
      
      
      
      
      
      
      — :
      “Procesos
      
      
      terciarios”
      (Premio
      FEPAL 2002), XLII Congreso
      Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo, septiembre de 2002.
        
        
          
         
        | 
    
         
      
      AEAPG 
      
       
      próximo número 
      primavera 2004 
     |