NÚMERO 8 | Marzo, 2013

VER SUMARIO

Investigaciones

Síntesis de la Tesis de Maestría en Psicoanálisis: La pulsión de muerte, una hipótesis polémica | Irene Apesteguía

Síntesis de la Tesis de Maestría en Psicoanálisis, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) en convenio con la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG), defendida en agosto 2012. Directora: Mag. Andrea Martínez Filomeno; Jurado: Dra. Patricia Álvarez, Dr. Eduardo Mandet, Mag. Pablo Slemenson

“Creo que no se escribe para decir algo que de antemano se sabe, sino para llegar a saber que se quiere decir y para verificar hasta dónde ese querer decir logra encarnarse en lo que efectivamente se dice. (…) Se escribe para convertir lo amorfo de nuestra interioridad sin voz en exterioridad, en pronunciamiento, en objetividad. No extraemos de nuestra interioridad lo que decimos. A la inversa: mediante lo que decimos construimos nuestra interioridad.”

Santiago Kovadloff, Hombre en la tarde, 2003.

 

El motivo que suscitó la formulación del problema objeto de investigación de mi tesis de maestría tuvo que ver con el ejercicio profesional en la práctica hospitalaria. Hace quince años, mientras realizaba mi residencia en Salud Mental en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, una conferencia realizada por un psicoanalista muy conocido en nuestro medio me conmocionó. En el tono polémico que le caracteriza, analizando las vicisitudes pulsionales del protagonista de la película “Adiós a las Vegas” aseveró, para asombro de todos los residentes que lo escuchábamos, que eso que todos interpretábamos como efectos de la pulsión de muerte (desbarrancarse hacia la muerte, destructividad pura, desligazón, etc.) era todo lo contrario: se trataba de los efectos de la pulsión de vida, pulsión desmedida, alocada, que no encontraba coto.[1] Mi sensación fue de desconcierto y de no haber entendido para nada la hipótesis propuesta por Freud en “Más allá del principio del Placer”. Esto que hoy no es más que una anécdota, me llevó en los años posteriores a tratar de responder la pregunta: ¿Qué se entiende en psicoanálisis por pulsión de muerte?

A diferencia de otras preguntas que fueron surgiendo durante mi formación como psicoanalista y que fui respondiendo (gracias al trípode análisis personal, supervisión y estudio) con ésta no sucedió lo mismo. Más que respuestas fui sumando preguntas debido a que me fui topando no sólo con los puntos inconsistentes de la postulación freudiana sino que a lo largo de los años fui cosechando diferentes lecturas o interpretaciones teóricas sobre dicha hipótesis, muchas veces contradictorias entre sí, que no siempre remitían a escuelas teóricas distintas que justificaran tamaña disidencia. Es necesario destacar que la diversidad de posiciones que ha ido surgiendo en el psicoanálisis contemporáneo con respecto a la postulación freudiana torna a la hipótesis aún más ambigua y contradictoria de lo que era en la época de Freud. Aunque es importante subrayar que esta particularidad –producto de los nuevos aportes sobre el tema- parece remitir a los puntos de inconsistencia de la propia formulación freudiana, es decir, parecen desprenderse de los puntos inciertos, ambiguos y contradictorios que el postulado freudiano mismo tiene ya en su origen.

Lo anteriormente expuesto me fue convenciendo de la necesidad de hacer una profunda revisión sobre dicha problemática a los fines de echar luz a tan confuso panorama. Por ello los objetivos generales de mi tesis de maestría fueron:

  • Describir las posibles inconsistencias o contradicciones que surgen en la teoría psicoanalítica freudiana a partir de la introducción de la hipótesis de la pulsión de muerte, en la reformulación de la teoría de la libido realizada por Freud en 1920.
  • Establecer las posibles soluciones a las inconsistencias o contradicciones que aparecen en la teoría psicoanalítica freudiana a partir de la introducción la hipótesis de la pulsión de muerte, tomando como eje de análisis las postulaciones de psicoanalistas posfreudianos.

La pregunta que motorizó mi investigación fue la misma que expresó Daniel Widlöcher y que resume lo abordado por los participantes en el Simposio de Marsella de 1984, simposio enteramente dedicado a la pulsión de muerte:

“¿Qué retener de la teoría de la pulsión de muerte habida cuenta de nuestra práctica y del modelo de funcionamiento mental necesario para su ejercicio? (Green y otros, 1986)

Con respecto a la hipótesis, la presente tesis postula que pareciera que la especulación freudiana de la pulsión de muerte es la unidad formal de varias ideas conexas pero disímiles y de diferente nivel de análisis. Freud recurre a situaciones clínicas y postulaciones teóricas de diferente índole que parecería homologar –en tanto manifestaciones de una misma tendencia- a los fines de fundamentar la hipótesis de la existencia de una pulsión de muerte.

Por un lado Freud intenta fundamentar su hipótesis con dos fenómenos clínicos: la compulsión de repetición de lo displacentero y la agresividad. Por otro lado Freud intenta fundamentar dicha hipótesis recurriendo a los principios de constancia y de nirvana, postulados teóricos de mayor nivel de abstracción entre los que no puede decidirse, poco desarrollados antes de 1920 así como con posterioridad.

Parecería que Freud no logró construir una argumentación sólida para la hipótesis de la pulsión de muerte en torno a ninguna de estas tres vías de fundamentación y que hasta la actualidad no se han podido subsanar los puntos de inconsistencia de dicha postulación.

La tesis tiene cinco capítulos a los que se le suman las conclusiones finales. En el primer capítulo de la tesis se presentan las principales postulaciones freudianas referidas a la pulsión de muerte, especulación que se va mostrando Freud no logró fundamentar. Se ubica tanto lo medular de dichas postulaciones como los puntos inconsistentes y contradictorios de las mismas. Por último, se sitúa el cambio que la introducción de la última dualidad pulsional conlleva en la forma de conceptualizar a la pulsión.

En el segundo capítulo se aborda la tensión existente en la doctrina de las pulsiones freudiana entre la tendencia a apelar a desarrollos enteramente psicoanalíticos y la inclinación a volver a apelar al campo de la biología, lo cual es señalado por muchos psicoanalistas como un retroceso. Se mencionan los fallidos intentos de solución a ese biologicismo de la formulación freudiana.

En el tercer capítulo de la tesis se retoman las consideraciones freudianas sobre la pulsión de muerte y se analiza una lectura muy difundida en el psicoanálisis contemporáneo que entiende la pulsión de muerte como referida a la sexualidad humana -que Freud concebía como compulsión de repetición de lo placentero-. Se muestra como esta lectura -propuesta por J. Lacan y J. Laplanche- no aporta argumentos a la fundamentación de la pulsión de muerte. Luego se analizan los desarrollos pos-freudianos relativos al fenómeno de la compulsión de repetición de lo displacentero, se sitúa su carácter histórico-representacional, para finalmente demostrar cómo ello no sólo no aporta argumentos a la fundamentación de la pulsión de muerte sino que cuestiona la relación que Freud intuía podía existir entre dicho fenómeno y su especulación. Tanto la compulsión de repetición de lo placentero como de lo displacentero no están biológicamente, o en términos más actuales, genéticamente determinadas, sino que su determinación es histórica y remite a la historia del individuo.

En el cuarto capítulo se retoman las consideraciones freudianas sobre las relaciones que pudieran existir entre la pulsión de muerte y el fenómeno de la agresividad humana. Se comparte un descubrimiento de la revisión bibliográfica: ningún desarrollo pos-freudiano aporta argumentaciones para dejar de considerar que el fenómeno agresivo tiene un origen narcisista –como lo planteara y fundamentara el mismo Freud-. Es decir, libidinal yoico y por consiguiente, que sigue siendo innecesaria la postulación de una pulsión de naturaleza diferente a la sexual para explicar la agresividad humana. Además se reseñan las principales dilucidaciones en torno al masoquismo “primario” –de J. Laplanche, de A. Green, de A. Garma- y se muestra no sólo como ninguna de ellas logra la fundamentación buscada sino que incluso cuestionan el origen primario del masoquismo.

En el quinto capítulo se hace un recorrido por los diferentes principios de funcionamiento neuronal y psíquico propuestos por Freud a lo largo de su obra y luego se procede a analizar las argumentaciones freudianas y pos-freudianas tendientes a la fundamentación de la pulsión de muerte. Se demuestra como esta tercera vía de fundamentación no logra tampoco el objetivo perseguido.

En las conclusiones finales se retoman las conclusiones parciales de cada capítulo y se confirma la hipótesis propuesta: la postulación freudiana de una pulsión de muerte es una postulación que carece de una fundamentación sólida y se caracteriza no sólo por ser inconsistente sino también por ser contradictoria con otros desarrollos de la teoría psicoanalítica ampliamente aceptados por la comunidad psicoanalítica. Por el contrario hay fuertes razones y argumentos para pensar que la misma no es más que una simple especulación. Especulación que en caso de ser desechada no deja ningún vacío de conocimiento –como algunos postulan erróneamente- ya que como se va situando a lo largo de la tesis dicha especulación no explica ni el fenómeno de la agresividad y destructividad no eróticas ni el fenómeno de la compulsión de repetición de lo displacentero.

Notas al pie

[1] Se recordará que el protagonista de la película luego de que su mujer lo abandonara y de que lo despidieran del trabajo, incendia sus pertenencias -entre ellas una foto de su mujer e hijo-, se va a Las Vegas con todo el dinero que le queda y se dedica a beber alcohol hasta morir.

 

 

Acerca del autor

IApesteguia

Irene Apesteguía

Comentarios

  1. Me parece un trabajo muy interesante, ¿Donde podríamos consultarlo en su totalidad?} Saludos desde Morelia, Mich. México

  2. La tesis completa aún no ha sido publicada pero puede consultarse en la biblioteca de la AEAPG.

  3. En el momento adelanto una investigación sobre PULSIÓN DE MUERTE Y VIOLENCIAS JUVENILES, en uno de los municipios de Colombia. Solicito por favor me envíe una copia de su investigación, en lo posible al correo electrónico. Gracias y felicitaciones por su trabajo.

  4. Solicitaré a los responsables de la revista virtual su mail así seguimos intercambiando por esa vía.

  5. Quería preguntarle si existía la posibilidad de acceder a su tesis. Su tema me parece por demás interesante más habiendo leído “Más allá del principio del placer”

  6. La tesis completa aún no ha sido publicada pero puede consultarse en la biblioteca de la AEAPG. Como no aclaró si vive en Bs. As. o en otra ciudad solicitaré a los responsables de la revista virtual su mail así seguimos intercambiando por esa vía.

  7. Estoy haciendo mi tesis de maestria. El titulo tentativo es “bullying: pulsion de muerte en el aula” y tu tesis se me hizo interesante para consultarla?
    Saludos

  8. Irene, agradecería mucho si me pudieras mandar una copia de tu tésis, soy artista visual, con maestría en creatividad y otra en psicoanálisis, el tema de la pulsión de muerte lo he estudiado desde la perspectiva del arte. Hay pocos textos que tratan el tema y el tuyo me parecio fantástico. Saludos desde México. Jorge

  9. Sandra: podés consultar mi tesis en la Biblioteca de la AEAPG (Julián Alvarez 1933, Capital Federal). El teléfono para que te comuniques y averigues los horarios de atención es 4866-1602. Saludos. Irene

  10. Jorge: estoy evaluando subir a internet mi tesis completa para que las personas que viven en el extranjero o en el interior del país puedan acceder a ella. Seguro que en breve vas a poder leerla! Saludos, Irene.

  11. Irene: gracias, si pudieras mandarme una impresión de tu tésis, estaría dispuesto a pagarla junto con el envío, estoy elaborando mi tésis de maestría en Psicoterapia Psicoanalíca y me gustaría incluirte en mi bibliografía, el tema es “arte y psicoanálisis desde la pulsión de muerte”. Saludos y gracias por tu atención. Jorge (México)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *