CONGRESO XVII CONGRESO ANUAL XXXVII SYMPOSIUM “Travesías pulsionales, desafíos clínicos”

El congreso de AEAPG de este año toma como eje la temática de la pulsión. A 110 años del texto “Pulsiones y destinos de pulsión” los invitamos a pensar acerca del concepto a la luz de las transformaciones epocales y la clínica actual. Cómo pensamos la pulsión en el siglo XXI es el interrogante que nos moviliza a abrir el debate acerca del concepto, corazón del andamiaje teórico del psicoanálisis que continúa siendo sostén de la clínica y de la dirección del análisis. 

Freud coloca a la pulsión como motor de toda actividad humana, la cual es eminentemente de orden sexual. “Potente, primordial melodía de la pulsiones, da lugar a una sexualidad parcial, perversa y polimorfa, no subordinada a la genitalidad, la procreación, ni a los ciclos fisiológicos.

El concepto de pulsión representa un desafío, hay algo que se escapa, fiel a su definición. Agencia representante psíquica, deslinde de lo anímico respecto de lo somático, exigencia de trabajo para la vida anímica, se presenta cotidianamente como un gran reto para nuestro trabajo. 

Las presentaciones clínicas actuales, las manifestaciones sintomáticas de los pacientes, la expresión de la pulsión y sus formas de descarga, las intervenciones analíticas, estos son algunos de los interrogantes que se debatirán en las tres jornadas.

Nos preguntamos: ¿Cómo influyen los cambios epocales en los modos de acceder a los objetos de satisfacción?, ¿De qué modo leer lo pulsional en las formas clínicas de presentación de aquel que demanda un tratamiento?, ¿Cómo se invita a la elaboración en un mundo volcado a la imagen, con un yo inundado de información y con dificultades de pensamiento?, ¿Es necesario plantear nuevas aportaciones metapsicológicas en relación al concepto de pulsión?

El Congreso contará con distintos espacios: workshops, donde las áreas y equipos de la escuela abordarán la temática de la pulsión desde su perspectiva; paneles centrales, que desde distintos ejes clínico, teórico y social referentes del psicoanálisis nos aportarán su mirada sobre la temática; espacios de debates contemporáneos; talleres clínicos; presentaciones de libros; presentación de trabajos libres. También contaremos con mesas de presentación de trabajos de colegas de Latinoamérica, representantes de instituciones de Flappsip, y un conversatorio en el que se dialogará con un psicoanalista de gran trayectoria sobre la temática de trabajo propuesta. 

El Congreso es un espacio de encuentro que abre el diálogo e intercambio entre los participantes. La Institución abre sus puertas para compartir con colegas y debatir sobre psicoanálisis. Es un estímulo para continuar construyendo puentes entre estudiantes y profesores, entre autores y lectores, entre analistas en formación y analistas con vasta trayectoria.

Los invitamos a realizar juntos esta travesía el 25, 26 y 27 de septiembre en la AEAPG. ¡Los esperamos para seguir sumando desafíos!

Científica. Breve reseña histórica

Este pequeño recorrido no es más que una breve reseña de nuestra historia. Historia que da cuenta del compromiso que nuestra institución adoptó desde sus inicios con la profundización y difusión del Psicoanálisis. 

Desde su constitución como Asociación en el año 1978, la AEAPG se asentó sobre dos pilares fundacionales con el objeto de transmitir y expandir el Psicoanálisis: la formación teórica y la discusión científica. Apenas un año después la Comisión Científica comenzó su camino y fue tomando la forma que hoy conocemos, proponiendo en aquel entonces mesas temáticas quincenales extremadamente ricas por el intercambio de teorías e invitados de otras disciplinas que se reunían los martes por la noche, y cuyas actas aún reposan en nuestra Biblioteca. En 1985 se decidió cambiar el día de las reuniones, que pasó a ser los miércoles a las 11 hs. de la mañana definitivamente. Cinco años más tarde la actividad comenzó a llevar el nombre Miércoles en la Escuela que mantiene en la actualidad y en 1992 arraiga la frecuencia semanal que hoy conservamos, aún libre y gratuita para quienes deseen acercarse de manera presencial o virtual. Todos los estamentos de la Asociación cuentan con un espacio los miércoles para compartir sus investigaciones, sus experiencias clínicas, sus diálogos interdisciplinarios. Las Secretarías, las Áreas, el Centro Dr. A. Rascovsky, la Jornada de alumnos, el Congreso, la Revista virtual y FLAPPSIP tendrán sus espacios en lo que queda de este 2025. Así como los trabajos libres que nuestros socios deciden compartir y las tesis que nuestros egresados han defendido.   

Volviendo atrás en la línea del tiempo, en 1989 la Comisión Científica inauguró el primer ciclo temático de los segundos miércoles de cada mes, actividad que actualmente es conocida como Ciclo Científico. En este 2025 el Ciclo lleva el título Devenir psíquico: entre lo constitucional y el azar. Contamos en cada fecha, como ya es costumbre, con un invitado de la casa y uno que viene de otras instituciones o de otras disciplinas sosteniendo el espíritu de intercambio y enriquecimiento constante que inspiró a nuestros fundadores. Mesas acerca de la vigencia de las series complementarias freudianas, los modelos de familias en la actualidad, diálogos entre el Psicoanálisis y las Neurociencias, variantes teóricas de la constitución psíquica, el lugar del azar y de la crianza en el devenir psíquico y en la clínica son algunos de los temas que nos proponemos compartir los segundos miércoles de cada mes de este año. 

Para coronar nuestra apuesta a la producción científica, y siguiendo la huella de la presentación que hiciera Miguel Ángel Rubinstein junto a otros colegas de la institución del libro A 100 años de la creación del psicoanálisis. Su eficacia, casi treinta años después la Comisión Científica continúa organizando la presentación de libros que han sido publicados por nuestros socios y por otros colegas que quieran dar a conocer su obra en nuestro Auditorio. Herederos de un lazo inquebrantable entre Psicoanálisis y escritura que Freud edificó, nuevas expansiones del psicoanálisis y ficciones literarias siguen teniendo un espacio en la AEAPG.

Todas estas actividades son pensadas y llevadas adelante por la Secretaría Científica que año a año propone la temática a ser tratada  tanto durante las reuniones de los miércoles como en el Congreso Anual. Este año la conformamos: 

Secretaria Científica: María Eugenia F. Farrés

Integrantes de la Comisión: Patricia Arredondo Simons, Andrea Burcaizea, Stella Maris Cadenas, Germán Fraiz Mascheroni, Karina Krauth, Ezequiel Lynch Garay y Valeria Mian.

Área de Niñez y Adolescencia

Está conformada por un grupo de socios, miembros de la AEAPG, algunos egresados y otros adherentes de la Escuela, con la finalidad de investigar, estudiar y compartir perspectivas que aporten al psicoanálisis sobre las problemáticas de la niñez y la adolescencia actual. 

Varios de sus miembros participan activamente dentro de la Asociación como docentes titulares o invitados en espacios de actividades científicas, en supervisión clínica,  en investigaciones, tutorías de Maestría, en Jornadas y Congresos dentro y también fuera de la Asociación. Cada uno con trayectorias y formaciones  académicas y clínicas prolíficas y de extenso recorrido.

  El eje que nos convoca en 2025 es investigar la influencia de los diferentes dispositivos digitales tales como los juegos online, la IA, las plataformas de intercambio social y la cultura digital en general, en el psiquismo de niños y adolescentes. 

 Partiendo desde un enfoque crítico y clínico, abordaremos , entre otros, algunos temas clave tales como el uso excesivo de pantallas, las funciones parentales respecto a los contextos digitales y la transformación de las relaciones interpersonales, como  por ejemplo las denominadas “amistades virtuales”.

  El área es siempre activa en sus producciones. En su trayecto histórico cuenta con numerosas jornadas muy participativas que convocaron anualmente a numerosas asociaciones psicoanalíticas de Latinoamérica. Solo nombraremos algunas de los últimos 15 años: 2010 Juego, Sublimación y Creatividad, 2014 Adolescentes hoy Whatsapp, 2016 Big Bang en torno a la sexualidad, Infancias, adolescencias, 2018 Familias en el psicoanálisis de hoy.

  Actualmente  el Área recibe pasantías de estudiantes de los últimos años de la Carrera de Psicología e invita a nuevos colegas que deseen sumarse y formar parte.

Los miembros del Área: Teresita Bo – Liliana Carbone – Angélica Casado Sastre – José Cernadas –  Iliana Giménez – Susana Mindez – Judith Roitenberg – Abel Zanotto

Los Coordinadores del Área: Fabián Actis Caporale – Liliana Diament